Historia de Chile
Descubrimiento
Ahora estas aquí:
Inicio Historia de Chile /
Descubrimiento
/ A la Conquista de Chile
Destacados: Descubrimiento

En busca del Oriente
La expansión de los europeos por el mundo se inició por la búsqueda de nuevas rutas al Oriente.
El continente desconocido
El descubrimiento de América fue una casualidad, ya que la expedición de Cristóbal Colón buscaba una ruta más rápida y directa para llegar al Oriente.
Los conflictos con los mapuche
Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil indios.
Continuar Leyendo en Descubrimiento

En 1535 el adelantado Diego de Almagro (1475-1538), quien habÃa ganado tÃtulo y fortuna en la conquista del Perú realizada en acuerdo con Francisco Pizarro (1478-1541), se propuso emprender la exploración de las tierras sometidas al imperio inca al sudoes...

Las huestes de Almagro se habÃan visto acrecentadas gracias a los hombres de Pedro de Alvarado (1485-1541), llegados al Perú en busca de fortuna y que quedaron allà cuando en 1534 Al-varado aceptó regresar a Guatemala después de recibir una fuerte indemni...

Los expedicionarios habÃan alcanzado una región con suelos más ricos y clima más benigno, pero las cosas no consiguieron enderezarse. Uno de los incas que les acompañaban desde Cuzco —más tarde serÃa apresado y descuartizado— hizo creer al curaca que Alma...

En 1539 Pedro de Valdivia (1497-1553), maestre de campo de Francisco Pizarra en la guerra contra Almagro y experimentado soldado procedente de los tercios de Flandes e Italia, solicitó a su capitán y gobernador autorización para realizar una expedición a ...

En 1536 hizo su aparición en territorio chileno el segundo elemento constituyente de lo que algún dÃa serÃa el pueblo chileno: el componente europeo, especÃficamente español durante los tres siglos siguientes. La llegada de castellanos supuso la confront...

En el avance hacia el sur, los expedicionarios mantuvieron diversas escaramuzas con los indÃgenas que hallaron a su paso, cuando éstos no huÃan con sus pertenencias, especialmente alimentos y objetos de oro; se llegó también a ajusticiar a uno de los expe...

Las noticias que llegaban del Perú sobre la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas despertó la inquietud de quienes temÃan que se reavivaran las luchas y que con la destitución del teniente de gobernador perdieran también las encomiendas efe...

Mientras, en la noche del 10 al 11 de septiembre numerosos indÃgenas del Aconcagua —entre cinco y diez mil— encabezados por Michimalongo cayeron sobre Santiago, librándose un cruento combate que acabó con el incendio de la ciudad y la destrucción de vÃver...

Los enfrentamientos con los indÃgenas continuaban tan pronto se dejaban los alrededores de Santiago, por lo que en 1544 Valdivia comisionó a Juan Bohón para que con treinta hombres fundara una nueva ciudad al norte, a mitad de distancia entre Santiago y C...

La Serena fue refundada después de que los nativos la hubieran destruido y Francisco de Aguirre (1508-1581) fue designado teniente de gobernador para el territorio del norte. Éste logró el control de la zona después de someter y diezmar a los nativos, has...

En la región araucana, cuyo dominio todavÃa se antojaba inseguro, se construyeron los fuertes de Arauco, Purén y Tucapel, con pequeñas guarniciones destinadas a vigilar el territorio, y se fundó la ciudad de Los Confines. Nueva Extremadura contaba entonce...

El ataque a los fuertes de la zona provocó el abandono de Tucapel por los españoles. Valdivia se dispuso a restablecerlo y a aplastar de paso el levantamiento que desafiaba su dominio en la región. Pero al llegar a Tucapel fue atacado por un gran número d...

La guerra de Arauco duró décadas. Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), soldado y poeta llegado a Chile en ese tiempo, escribió sobre ella el poema épico La Araucana, en el que además de extender este nombre para denominar a los mapuches, refirió la ges...

Muerto Valdivia, se disputaron la sucesión sus capitanes. Jerónimo de Alderete, que estaba llamado a reemplazarle, falleció a la altura de Panamá cuando regresaba de España con la misión que Valdivia le habÃa encargado y la carta por la que se extendÃa la...

La destitución por el rey Felipe II del virrey del Perú, Hurtado de Mendoza (1561), llevó aparejada la de su hijo al frente de la Gobernación de Chile. En el Ãnterin de la sustitución, sus hombres fundaban, al otro lado de los Andes, las ciudades de Mendo...

Villagra tenÃa ganada merecida fama militar, pero su nombramiento fue contestado por el cabildo de Santiago y por otros oficiales llegados al paÃs con Hurtado de Mendoza. Entendió que el trato dispensado a los indÃgenas reducÃa la población y se convertÃa...

La sede de la Audiencia en Chile se estableció en Concepción, donde en 1567 se instalaron los oidores llegados de España —los primeros altos funcionarios civiles destinados al paÃs—, cuyas primeras disposiciones militares, sin embargo, no se revelaron dem...

Tras la muerte de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron, paralelamente, tres gobernadores: Francisco de Villagra, Rodrigo Quiroga y Francisco de Aguirre. En tanto, la Corona, respetando el testamento del conquistador, nombró gober...

El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasionó muchos muertos entre los indios que trabajaban en l...