
Historia de Chile: Descubrimiento.
El primer ataque a Santiago

Mientras, en la noche del 10 al 11 de septiembre numerosos indÃgenas del Aconcagua —entre cinco y diez mil— encabezados por Michimalongo cayeron sobre Santiago, librándose un cruento combate que acabó con el incendio de la ciudad y la destrucción de vÃveres, animales y enseres. El ajusticiamiento de los caciques que se tenÃa presos —cuyo rescate se pensó que pudiera ser el objetivo de los atacantes—, medida propuesta e incluso en parte ejecutada por doña Inés de Suárez (1507-1580), amante de Pedro de Valdivia, asà como una carga de la caballerÃa, acabaron provocando la desbandada de los nativos cuando casi se cumplÃa un dÃa de combate.
Santiago volvió a ser refundada, construyéndose esta vez de adobe. En el lugar de cuatro solares se levantó una casa cercada, con torres con troneras, que sirviera de refugio a la población en caso de peligro. Comenzó entonces a librarse una lucha por la supervivencia de la Colonia. Los indÃgenas habÃan decidido dejar de servir a los españoles, abandonaron sus tierras y se retiraron hacia la cordillera andina. De modo que, sin distinción de rango, los pobladores debieron dedicarse a sembrar y cultivar, a cazar guanacos, a cuidar los escasos animales salvados de la muerte y a hacer provisión para el futuro a la vez que se extremaba la vigilancia del lugar. Dos años duró esa situación extrema.
Del Perú no llegaban refuerzos ni noticias. Faltos de hombres y abastecimiento para continuar la empresa, en enero de 1542 Valdivia comisionó a su lugarteniente Alonso de Monroy para que, con un reducido número de soldados, marchase al Perú, destino que alcanzó después de un penoso viaje en que perecieron sus compañeros y en el que cayó cautivo de los indÃgenas del Copiapó, de los que logró escapar.
El socorro llegó por fin en septiembre de 1543 en el Santiaguillo, barco enviado desde Tarapacá por mercaderes al tanto de la situación gracias a Monroy, quien en el Perú habÃa conseguido reunir unos setenta hombres con los que emprendió viaje de retorno por tierra para alcanzar la ciudad de Santiago dÃas después de que hubiera arribado el navio. Con estos refuerzos y el aprovisionamiento de armas, pólvora, ropas y semillas llegado por mar, la Colonia se consideró a salvo y Valdivia preparó la Conquista del resto del territorio.

Los sucesores de Valdivia
Tras la muerte de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron, paralelamente, tre...

El primer viaje
El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó de Puerto de Palos con las tres naves La Pinta, La Niñ...
Una gran aventura
El primer acercamiento a Chile fue en el año 1520, cuando una expedición comandada por el portugués ...
¿El paraÃso escondido?
En la preparación de la campaña, Almagro gastó el oro y la plata que le correspondieron en el reparto del tesoro de Atahualpa. Equipó a alrededor de 500 españoles y reunió 1.500 yanacona -aborÃÂgenes al servicio de los conquistadores-, y 100 esclavos negros. Además, iban dos representantes de...
En busca del Oriente
La expansión de los europeos por el mundo se inició por la búsqueda de nuevas rutas al Oriente, hacia las islas de Cipango (la actual Japón), Catay (hoy, China), India y las islas Molucas, entre otras, desde donde Europa se abastecÃÂa de finas telas, sedas, perlas, porcelanas, tapices, perfumes ...
El primer viaje
El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó de Puerto de Palos con las tres naves La Pinta, La Niña y la Santa MarÃa. Luego de 37 dÃas de difÃcil navegación, el 12 de octubre, a las 2 de la madrugad...
Voluntad de permanencia y fundación de ciudades
Los enfrentamientos con los indÃgenas continuaban tan pronto se dejaban los alrededores de Santiago, por lo que en 1544 Valdivia comisionó a Juan Bohón para que con treinta hombres fundara una nueva c...