Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 77,330
Inicio Historia de Chile / Descubrimiento / A la Conquista de Chile

Historia de Chile: Descubrimiento.

La batalla de Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia

        
La batalla de Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia FOTO: Lautaro, hijo del cacique Curiñanco.

El ataque a los fuertes de la zona provocó el abandono de Tucapel por los españoles. Valdivia se dispuso a restablecerlo y a aplastar de paso el levantamiento que desafiaba su dominio en la región. Pero al llegar a Tucapel fue atacado por un gran número de mapuches, a los que opuso los cuarenta soldados españoles que le acompañaban y unos dos mil indígenas auxiliares.

Enfrente hallaba esta vez una fuerza que, además de su número, poseía una estrategia de combate y cierta adaptación a las condiciones del enemigo. Los mapuches habían celebrado sus juntas de aillarehues, en las que se eligió el toqui que les conduciría en la guerra, resultando escogido Caupolicán, Con él estaba Lautaro, joven araucano hijo del cacique Curiñanco que había servido entre españoles y que incluso había sido caballerizo del conquistador Valdivia.

Lautaro conocía el modo de actuar de los españoles, el armamento que empleaban y el uso del caballo, factores que le daban una evidente superioridad militar y deberían contrarrestarse si se aspiraba a vencerles.

En Tucapel, el 25 de diciembre de 1553, los mapuches comandados por Lautaro derrotaron a Pedro de Valdivia y le dieron muerte. En el curso del día habían mantenido el combate con sucesivas oleadas de indígenas que manejaban la macana y las lanzas largas, y podían relevarse, mientras se obligaba a los españoles y a sus aliados a combatir ininterrumpidamente hasta llevarles a la extenuación. Así fueron diezmándolos hasta extinguir el grupo, siendo Valdivia el último en ser apresado. El golpe de una maza en su cabeza le arrancó la vida. Su corazón fue repartido entre los principales jefes y comido siguiendo los ritos locales. Poco después llegaría de España la carta real por la que se le confirmaba la gobernación hecha por la Real Audiencia de Lima, sin que se accediese a sus peticiones de ampliar la provincia hasta el Estrecho ni sobre nombramientos, sueldos y privilegios.



  Continuar Leyendo en Descubrimiento
Introducción

Introducción

En 1535 el adelantado Diego de Almagro (1475-1538), quien había ganado título y fortuna en la conqui...

Los conflictos con los mapuche

Los conflictos con los mapuche

Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil ...

Voluntad de permanencia y fundación de ciudades

Los enfrentamientos con los indígenas continuaban tan pronto se dejaban los alrededores de Santiago,...

Los descubrimientos costeros

Los descubrimientos costeros

1536: En el primer viaje desde el Perú -expedición marítima organizada por Ruy Díaz-, la nave “San Pedro”, comandada por Alonso de Quintero, fondeó en la caleta Los Vilos, cargado de armas y víveres para la expedición de Almagro. Más al sur, exploró la bahía que después se conocería co...

¿El paraíso escondido?

¿El paraíso escondido?

En la preparación de la campaña, Almagro gastó el oro y la plata que le correspondieron en el reparto del tesoro de Atahualpa. Equipó a alrededor de 500 españoles y reunió 1.500 yanacona -aborígenes al servicio de los conquistadores-, y 100 esclavos negros. Además, iban dos representantes de...

La batalla de Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia

El ataque a los fuertes de la zona provocó el abandono de Tucapel por los españoles. Valdivia se dispuso a restablecerlo y a aplastar de paso el levantamiento que desafiaba su dominio en la región. Pe...

El primer ataque a Santiago

Mientras, en la noche del 10 al 11 de septiembre numerosos indígenas del Aconcagua —entre cinco y diez mil— encabezados por Michimalongo cayeron sobre Santiago, librándose un cruento combate que acabó...