
Historia de Chile: Descubrimiento.
Del fin de Valdivia a Peteroa

La guerra de Arauco duró décadas. Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), soldado y poeta llegado a Chile en ese tiempo, escribió sobre ella el poema épico La Araucana, en el que además de extender este nombre para denominar a los mapuches, refirió la gesta de éstos y especialmente de sus dirigentes, elevados a categorÃa heroica por las cualidades que les atribuye. La situación bélica no cesó en el transcurso de los noventa años siguientes, constituyendo el principal frente de guerra con el que se toparon los españoles en América, hasta el extremo de ser calificado con razón por algunos cronistas, como Diego de Rosales, de «Flandes indiano».
Francisco de Villagra tomó a su mando la campaña contra los mapuches, pero a su vez sufrió la derrota de Mareguano (26 febrero 1554). El cabildo de Santiago, ignorando el testamento de Valdivia, designó capitán general y justicia mayor a Rodrigo de Quiroga. El temor se extendió entre los pobladores españoles, que abandonaron de inmediato las ciudades de Villarrica y Concepción, y dejaron aisladas las ciudades más meridionales. Concepción fue saqueada y destruida. Santiago quedó amenazada.
Si en el terreno militar no se obtenÃan victorias consistentes, la táctica de destruir las sementeras mapuches producirÃa en dos años una gran hambruna en las filas enemigas. En 1555 una epidemia de tifus ocasionó una mortandad catastrófica y redujo de manera considerable el número de araucanos en armas. El 1 de abril de 1557 Francisco de Villagra sorprendió a Lautaro en Peteroa y, auxiliado por picunches, derrotó a su adversario y le dio muerte. Su cabeza fue llevada a Santiago y expuesta en la picota.

Los comienzos de Chile
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃa logrado reunir 150 hombres a pie y...

Los últimos años del siglo
El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583...
Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago
En el avance hacia el sur, los expedicionarios mantuvieron diversas escaramuzas con los indÃgenas qu...
Valdivia gobernador. La frontera del Cachapoal
Las noticias que llegaban del Perú sobre la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas despertó la inquietud de quienes temÃÂan que se reavivaran las luchas y que con la destitución del teniente de gobernador perdieran también las encomiendas efectuadas por Valdivia en Chile. Quiso el ...
La batalla de Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia
El ataque a los fuertes de la zona provocó el abandono de Tucapel por los españoles. Valdivia se dispuso a restablecerlo y a aplastar de paso el levantamiento que desafiaba su dominio en la región. Pero al llegar a Tucapel fue atacado por un gran número de mapuches, a los que opuso los cuarenta ...
Los comienzos de Chile
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃa logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indÃgenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, de...
¿Quién es el sucesor de Valdivia?
Tras la muerte de Pedro de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron paralelamente tres gobernadores: Francisco de Villagra, Rodrigo Quiroga y Francisco de Aguirre. En tanto, la C...