
Historia de Chile: Otros ArtÃculos.
Carreras a la Chilena
Las "carreras en pelo" o "a la chilena"

Las "carreras en pelo" o "a la chilena" son una tradición tÃpica del campo nacional. Éstas consisten en que un jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose solamente de las crines, logra ganarle a otro competidor que se encuentra en iguales caracterÃsticas, corriendo a través de un camino recto, de distancia variable
En ocasiones se establecen condiciones: cuadra y media, jinete libre. Cuando en el campo hay carreras, cualquiera que sea la distancia o condición, nadie se queda en casa.
Aunque durante su práctica se realicen apuestas, el interés de la ganancia es absolutamente secundario, afirman los huasos, quienes corren sólo por el placer de carrera, por el triunfo del caballo y por la felicidad que experimenta su dueño.
Algunas veces la llegada a la meta es tan estrecha entre los competidores, que es necesario el fallo "oficial", dado por el juez de la carrera, el comisario y los veedores.

Qué se celebra en Fiestas Patrias?
El 18 de septiembre de 1810 Chile dio el primer paso para obtener su independencia definitiva del do...

Británicos y Anglosajones en Chile durante el siglo XIX.
Los ingleses, galeses, escoceses e irlandeses llegaron a ser más de 20.000 en el apogeo del puerto d...
Carreras a la Chilena
Las "carreras en pelo" o "a la chilena" ...
Corre el Anillo
El objetivo de este juego es despistar a los concursantes. Se pregunta quién tiene el anillo y si no se adivina hay que pagar una penitencia. ORIGEN: El "corre el anillo" se originó en Francia, en donde es conocido como "le furet". En Chile se juega desde el siglo XVIII, aunque ya no es tan po...
VolantÃn
El volantÃÂn es sin lugar a dudas un ÃÂcono de las fiestas patrias. Aunque su aparición en el mundo se localiza en China, cerca del 200 A.C., en Chile recién fue conocido con la llegada de los españoles, haciéndose popular a mediados del siglo XVIII. El volantÃÂn no es más que un trozo cuadra...
Rayuela
A diferencia de otros juegos tradicionales, que fueron introducidos por los españoles, éste se jugaba desde antes por los araucanos, que lo llamaron tecun (tejos). En 1948 fue declarado como deporte n...
Trompo
También conocido varios siglos antes de su llegada de Chile, el trompo se vuelve muy popular por estas latitudes tras la llegada de los españoles. Su forma es caracterÃstica - cuerpo cónico de m...