
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Los Mapuches: Religión, enseñanza y ceremonias
Los Mapuches: Pueblo guerrero

Para los mapuches la magia y la superstición eran muy importantes. CreÃan en seres o espÃritus malévolos, como el colocolo, especie de basilisco que al beber la saliva de los hombres les causaba la muerte o el chonchón, vampiro que chupaba la sangre.
Asimismo, pensaban que existÃan espÃritus malignos, responsables de todas las desgracias. Para combatirlos estaban las machis. Cuando alguien fallecÃa, hacÃan una ceremonia que duraba varios dÃas y que terminaba con el entierro de la persona muerta, vestida con elegante ropa y acompañada de comida y bebidas.EnseñanzaLa educación del mapuche dependÃa de si era mujer u hombre. A los niños se les preparaba desde pequeños para ser guerreros. Se les entrenaba a través de carreras, escaladas de cerros y distintos juegos, para que tuvieran un cuerpo fuerte y ágil. También se les enseñaba a manejar armas -como lanzas, flechas, boleadoras y macana- y a reforzar la memoria.
A las niñas las educaban las mujeres. Les enseñaban a tejer, a cultivar la tierra, a criar niños, a hacer cerámicas y a respetar las tradiciones. Esto último para que en el futuro ellas las transmitieran a sus propios hijos.
HacÃan la cerámica prácticamente sin adornos, sólo de barro negro cocido. También realizaron vasijas de madera y de cuero.Un pueblo guerreroLos mapuches dieron gran importancia a la educación militar. En caso de guerra, cada clan movilizaba a sus guerreros o conas por medio de un heraldo que corria la flecha ensangrentada. Reunidos los conas celebraban grandes asambleas militares donde elegÃan a los toquis o jefes de guerra. Antes de empezar estas deliberaciones, se practicaban los ritos religiosos tradicionales, sacrificando a un prisionero o a un animal. Los acuerdos eran sometidos a la asamblea por los caciques y ésta los aceptaba por aclamación. Toda empresa de importancia era consultada a los adivinos, los que, previo examen del corazón de la vÃctima, se comunicaban en sueños con el pillán y daban en seguida su opinión. Una vez elegido el toqui, todos los otros jefes se sometÃan a su autoridad bajo la más estricta disciplina. En la AraucanÃa, los mapuche hacÃan una guerra de emboscada, atacando siempre de sorpresa y en grupo.
Las armas principales a la llegada de los españoles eran la flecha de coligüe, la honda, la lanza o pica de quila y la macana. esta última era un arma tan terrible que según algunos podÃa derribar un caballo. Era un palo duro de temo de luma de tres metros de largo y del grueso de la muñeca.El nguillatún y el machitúnLos ceremoniales mapuche de mayor trascendencia son el nguillatún y el machitún.
El nguillatún se celebra para invocar las divinidades que regulan los ciclos de las lluvias y de las cosechas, con una gran concurrencia de indÃgenas, incluyendo bailes rituales.
El machitún posee una función mágico-terapéutica y a través de él se pretende alejar a los espÃritus malignos que provocan las enfermedades, gracias a la acción de chamanes, la mayorÃa de las veces mujeres, que reciben el nombre de machis.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Los diaguitas
Al sur de los atacameños, separados por el desierto, se hallan los denominados diaguitas chilenos. S...

Los chonos y cuncos
Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo...
Cultrun
CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahu...
Huilliche
Huilliche, quiere decir “Gente del Sur”. Ellos poblaron la depresión intermedia desde el rÃÂo Toltén hasta el Seno de ReloncavÃÂ. La zona especÃÂfica de éste asentamiento indÃÂgena fue Osorno, Llanquihue y Valdivia. A la llegada de los españoles el territorio se vio considerablemente reducido....
Asà vivieron nuestros antepasados
Existe la teorÃÂa de que los primeros hombres que llegaron a América, lo habrÃÂan hecho provenientes de Asia a través del Estrecho de Bering, un angosto paso que separaba ambos continentes. AsÃÂ, luego de que arribaran sucesivas oleadas de inmigrantes asiáticos, se admite también la llegada por ...
Origen del nombre CHILE
¿De dónde viene la palabra Chile? Parece una pregunta tan simple que la mayorÃa tal vez ni siquiera se lo ha cuestionado. Pero la respuesta no es tan simple ni categórica como se podrÃa esperar. Las v...
Onas
Esta cultura, de vida nómade, vivió en el territorio insular de Tierra del Fuego. Se estima que hacia 1881, cuando se inicia la colonización moderna de la isla, habÃa un total 4000 individuos, unos 20...