Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 181,319
Inicio Historia de Chile / Orígenes de Chile / Pueblos indígenas de Chile

Historia de Chile: Orígenes de Chile.

Alacalufes

Habitantes de la Zona Sur

        
Alacalufes En las islas del sur de Chile habitaron los alacalufes, nombre que le dieron los exploradores europeos, cuando navegaron por los mares australes. Esta denominación, de origen desconocido, no corresponde al idioma del grupo indígena así llamado, quien se reconocía así mismo como "Kaweskar", que significa,"los que llevan una piel".

Fueron nómades, vivieron de la pesca y eran hábiles cazadores. Pese a que el territorio mencionado es poco apto para la vida humana, con gran decisión, los alacalufes adoptaron esta zona como su hogar.Cómo sobrevivíanSe dedicaron a la pesca, a la recolección de mariscos y a la caza de ballenas y lobos marinos. En tierra firme cazaban nutrias, huemules, patos y otras aves silvestres.

En el mar eran muy ágiles; navegaban las tormentosas aguas del sur en unas canoas hechas en un tronco ahuecado de árbol, que forraban con musgo y barro.

Para la caza usaban cuchillos hechos con conchas de mariscos afiladas cuidadosamente. Como no conocían el anzuelo, pescaban con las manos.

Se instalaban en tierra firme por poco tiempo y para protegerse del frío levantaban unas carpas de ramas y cueros de lobos marinos.

Se vestían con mantas hechas de pieles y se adornaban con huesos de los animales que cazaban.ObligacionesEntre los alacalufes, era obligación del hombre construir las embarcaciones de troncos en las que navegaban.

A la mujer le correspondía manejarlas entre las grandes olas. Ellas también cuidaban el fuego, que debía permanecer prendido para calentarse y cocinar algunos alimentos. La mujer también era la que se hundía en el agua helada para recolectar los mariscos con los que se alimentaban.

Los alacalufes sabían que la naturaleza no podía ser dañada, por eso sólo sacaban los mariscos que necesitaban y luego, para que volvieran a reproducirse, se iban a otras zonas a buscar más.TransculturizaciónEste grupo está reducido a unos pocos aborígenes, en la localidad de Puerto Edén, provincia de Magallanes. Ellos viven en un intenso estado de lo que se ha llamado "transculturización", influencia o difusión que ejerce una sociedad sobre otra de distinto desarrollo cultural. Sin embargo, comparten su lengua autóctona con la española.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Orígenes de Chile
Así vivieron nuestros antepasados

Así vivieron nuestros antepasados

Existe la teoría de que los primeros hombres que llegaron a América, lo habrían hecho provenientes d...

Trompe

Trompe

TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero c...

Diferencias que debes conocer

La forma de vida era muy diferente entre nómades y sedentarios. Los pueblos nómades recolectaba...

Diferencias que debes conocer

Diferencias que debes conocer

La forma de vida era muy diferente entre nómades y sedentarios. Los pueblos nómades recolectaban su alimento cazando pequeños animales, recogiendo frutos silvestres o pescando, si vivían cerca del mar. Sus casas eran unas especies de carpas hechas con cueros de animales, fáciles de traslad...

Los onas o selk´nam

Los onas o selk´nam

El pueblo de los onas o selk´nam se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente. La variedad de alimentos con los que contaban, tales como gu...

Los diaguitas

Al sur de los atacameños, separados por el desierto, se hallan los denominados diaguitas chilenos. Se trata de una rama sudoccidental de los calchaquíes del Altiplano, que cruzaron la cordillera de lo...

Pehuenche

El nombre Pehuenche significa "Hombre del Pehuén", proveniente del Piñón, fruto de la Araucaria. Los Pehuenche habitaban la zona centro sur, específicamente en la región cordillerana de la VII y I...