
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Atacameños
Agricultores del norte

El perÃodo agroalfarero de la cultura atacameña distingue tres momentos: el primero de ellos se sitúa entre los años 400 y 900 de la era cristiana, y se caracteriza por una alfarerÃa roja pulida, por cántaros antropomorfos (con formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro. El segundo, entre los años 900 y 1.200 de nuestra era, muestra el empleo de una alfarerÃa negra pulida, la influencia de la cultura peruana Tiahuanaco o Tiwanaku, el empleo de las tabletas para aspirar alucinógenos, con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos, y el uso del tambetá o adorno labial. El tercer perÃodo, comprendido entre los años 1.200 y 1.500, recibe la influencia de la civilización incaica y deja como exponente la construcción de fortalezas o pukarás de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas habitaciones.
La decoración de su alfarerÃa y los dibujos de los petroglifos confirman que los atacameños poseÃan una cultura con una elevada sensibilidad estética.
El pueblo de los atacameños utilizó importantes técnicas para el desarrollo agrÃcola, destacándose el regadÃo artificial mediante un sistema de canales que suplÃan la falta de lluvias, y las terrazas o andenes que permitÃan un óptimo aprovechamiento del agua. Cultivaron el maÃz, la papa, los frijoles, la calabaza y una especie de tabaco. En la ganaderÃa, domesticaron a la llama y la alpaca, para utilizarlas en la producción de lana y como medio de transporte. La llama, como animal de carga, les permitió hacer largos viajes, para cambiar productos como pescado, guano y hojas de coca.
Aunque se sabe muy poco respecto de su espiritualidad, se piensa que fueron creyentes en una vida futura, debido a la manera en como disponÃan los entierros con armas, vestidos y objetos de uso cotidiano.
TenÃan un idioma propio llamado kunza, del cual hoy apenas subsisten palabras aisladas.
DATO IMPORTANTE
Alucinógenos
La inhalación de sustancias alucinógenas fue muy habitual entre los indÃgenas de América. En San Pedro de Atacama esta práctica era realizada principalmente por los chamanes con fines mágico-religiosos y curativos. Al parecer, la gran popularidad del complejo alucinógeno en este lugar se debió a la influencia de la cultura Tiwanaku recibida entre los años 300 al 1.000 después de Cristo.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Trutruca
TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un met...

Pifilca
PIFILCA: Pito araucano con sonido. Es de madera, de forma cilÃndrica, achatada en su extremo superio...
Huilliche
Huilliche, quiere decir “Gente del Sur”. Ellos poblaron la depresión intermedia desde el rÃo Toltén ...
Los Mapuches : Origen y habitantes
Los mapuches se ubicaron entre el Itata y el Toltén, aunque a la llegada de los españoles, se les confinó a un sector que tenÃÂa como lÃÂmite norte el BÃÂo BÃÂo, comarca conocida con el nombre de AraucanÃÂa o Frontera por haber sido la zona de contacto con los españoles. Su nombre "mapuche"...
Los Changos
Los Changos, pueblo extinguido, habitaron la costa del norte de nuestro largo Chile, desde Arica al RÃÂo Choapa, alcanzando algunos grupos hasta la zona del Aconcagua. Iquique fue el lugar donde más concentración de Changos hubo. El pueblo de los Changos fue pescador y nómada. Se dedicaban...
Onas
Esta cultura, de vida nómade, vivió en el territorio insular de Tierra del Fuego. Se estima que hacia 1881, cuando se inicia la colonización moderna de la isla, habÃa un total 4000 individuos, unos 20...
Diaguitas
Al sur de los atacameños vivÃan los Diaguitas. Ocupaban los valles comprendidos entre los rÃos Copiapó y Choapa. Agrupados en aldeas y en viviendas de material ligero, se dedicaban a la agricul...