Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 109,950
Inicio Historia de Chile / Orígenes de Chile / Atacameños

Historia de Chile: Orígenes de Chile.

Atacameños

Agricultores del norte

        
Atacameños En el desierto de Atacama, desde el río Loa hasta Copiapó, se desarrolló un proceso cultural de gran importancia. A unos diez kilómetros al noreste de San Pedro de Atacama, se han encontrado vestigios de civilización humana de una antigüedad que fluctúa entre los 12 mil y los 10 mil años, existiendo allí testimonios arquelógicos, como cuchillos y puntas de proyectiles.

El período agroalfarero de la cultura atacameña distingue tres momentos: el primero de ellos se sitúa entre los años 400 y 900 de la era cristiana, y se caracteriza por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro. El segundo, entre los años 900 y 1.200 de nuestra era, muestra el empleo de una alfarería negra pulida, la influencia de la cultura peruana Tiahuanaco o Tiwanaku, el empleo de las tabletas para aspirar alucinógenos, con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos, y el uso del tambetá o adorno labial. El tercer período, comprendido entre los años 1.200 y 1.500, recibe la influencia de la civilización incaica y deja como exponente la construcción de fortalezas o pukarás de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas habitaciones.

La decoración de su alfarería y los dibujos de los petroglifos confirman que los atacameños poseían una cultura con una elevada sensibilidad estética.

El pueblo de los atacameños utilizó importantes técnicas para el desarrollo agrícola, destacándose el regadío artificial mediante un sistema de canales que suplían la falta de lluvias, y las terrazas o andenes que permitían un óptimo aprovechamiento del agua. Cultivaron el maíz, la papa, los frijoles, la calabaza y una especie de tabaco. En la ganadería, domesticaron a la llama y la alpaca, para utilizarlas en la producción de lana y como medio de transporte. La llama, como animal de carga, les permitió hacer largos viajes, para cambiar productos como pescado, guano y hojas de coca.

Aunque se sabe muy poco respecto de su espiritualidad, se piensa que fueron creyentes en una vida futura, debido a la manera en como disponían los entierros con armas, vestidos y objetos de uso cotidiano.

Tenían un idioma propio llamado kunza, del cual hoy apenas subsisten palabras aisladas.

DATO IMPORTANTE

Alucinógenos

La inhalación de sustancias alucinógenas fue muy habitual entre los indígenas de América. En San Pedro de Atacama esta práctica era realizada principalmente por los chamanes con fines mágico-religiosos y curativos. Al parecer, la gran popularidad del complejo alucinógeno en este lugar se debió a la influencia de la cultura Tiwanaku recibida entre los años 300 al 1.000 después de Cristo.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Orígenes de Chile
Atacameños

Atacameños

En el desierto de Atacama, desde el río Loa hasta Copiapó, se desarrolló un proceso cultural de gran...

Los indígenas que poblaron Chile

Los indígenas que poblaron Chile

Hace muchos años, antes de que los españoles llegaran a América y de que Diego de Almagro descubrier...

Los Atacameños

Este nombre se debe a la zona donde permanecen sus representantes. Muy mezclados e influidos por otr...

Así vivieron nuestros antepasados

Así vivieron nuestros antepasados

Existe la teoría de que los primeros hombres que llegaron a América, lo habrían hecho provenientes de Asia a través del Estrecho de Bering, un angosto paso que separaba ambos continentes. Así, luego de que arribaran sucesivas oleadas de inmigrantes asiáticos, se admite también la llegada por ...

El clima y el relieve

El clima y el relieve

Cuando los primeros españoles llegaron a Chile, en general la flora, la fauna y las características del territorio no eran diferentes a las de los siglos posteriores. La expedición de Diego de Almagro y luego la de Pedro de Valdivia conocieron la dureza del desierto: la falta de agua, el frío de...

Pueblos Andinos

Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayoría, viven en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I Región (Tarapacá), en el extremo norte...

Chiquillanes, pehuenches y tehuelches

Los chiquillanes fueron uno de los pueblos recolectores que habitaron en el sector cordillerano que se extiende desde Santiago hasta las cercanías de Chillán. Su subsistencia se basó en la caza de ani...