
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Los onas o selk´nam
Cazadores terrestres insulares

La variedad de alimentos con los que contaban, tales como guanacos, aves, huevos, vegetales y productos marinos, los llevó a dividirse en grupos de parientes que tenÃan su propio territorio, generándose disputas cuando los terrenos eran invadidos por personas ajenas al linaje.
Aunque las familias eran nómadas, algunas solÃan vivir en un mismo lugar, fabricando toldos conformados por un armazón de ramas entrecruzadas y cubiertas por cueros, donde se mantenÃa una hoguera que los calentaba.
Cuando se desplazaban, se hacÃan acompañar de perros domésticos. Las mujeres trasladaban las pertenencias, como canastos de fibras vegetales y recipientes de corteza de árbol, y los hombres llevaban armas para cazar o defenderse. Para la caza utilizaban arcos de grandes dimensiones y lanzas, transportando las flechas en un carcaj (caja portátil) colgado a la espalda.
Su vestimenta estaba hecha de cuero de guanaco o de zorro curtido. Si habÃa mucha nieve, cubrÃan sus pies con una especie de mocasines de cuero. Acostumbraban, además, depilarse el cuerpo y untarlo con grasa de lobo marino. Se adornaban con collares y brazaletes de concha, huesos o piedras, y en la cabeza gustaban de llevar penachos de plumas.
Dentro de la organización social, un personaje de singular importancia era el chamán, a quien se atribuÃa poderes sobrenaturales y actuaba como curandero, mago o brujo. Practicaban ritos de pasaje o transición, para celebrar el paso de una vida a otra, siendo la más trascendente la llamada hain, que tenÃa lugar cuando hombres y mujeres pasaban a la pubertad.
CreÃan en la existencia de un ser superior llamado Temáukel, el que vivÃa en un luminoso lugar del cielo y vigilaba a los hombres a través de las estrellas.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Pascuenses
Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio na...

Pueblos Andinos
Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayorÃa, viven en pequeñas y disp...
Trompe
TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero c...
Pueblos Andinos
Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayorÃÂa, viven en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I Región (Tarapacá), en el extremo norte de nuestro paÃÂs. Los integrantes de este grupo se pueden dividir en aquellos que hablan ...
Alacalufes
En las islas del sur de Chile habitaron los alacalufes, nombre que le dieron los exploradores europeos, cuando navegaron por los mares australes. Esta denominación, de origen desconocido, no corresponde al idioma del grupo indÃÂgena asàllamado, quien se reconocÃÂa asàmismo como "Kaweskar", que ...
Los chonos y cuncos
Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo marÃtimo. Practicaban la pesca y también la cacerÃa de lobos marinos, para lo que utilizaban las em...
Cascahuilla
CASCAHUILLA: Instrumento tÃpico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o cuero al que van unidos unos cas...