Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 42,080
Inicio Historia de Chile / Descubrimiento / Una gran aventura

Historia de Chile: Descubrimiento.

Una gran aventura

        
Una gran aventura FOTO: Hernando de Magallanes

El primer acercamiento a Chile fue en el año 1520, cuando una expedición comandada por el portugués Hernando de Magallanes buscaba un paso hacia Oriente a través del continente americano, navegando por el Océano Atlántico hacia el sur.

 

Después de recorrer la zona que nombraron Patagonia -debido a las huellas que dejaban sus habitantes, de gran estatura-, el 1¼ de noviembre se encontraron con un amplio brazo de mar, el que posteriormente sería llamado Estrecho de Magallanes en honor al capitán de la travesía.

 

Al descubrir este paso hacia el Oriente, Hernando de Magallanes creyó que se encontraba en la parte más austral del continente y que la región que se veía al sur debía ser una isla. La denominó Tierra del Fuego, por la gran cantidad de fogatas que se distinguían a lo lejos. Así se reconoció la parte austral del territorio chileno.

 

Tras la exploración del estrecho durante 27 días, llegaron a mar abierto. El inmenso océano era muy tranquilo -a diferencia de las tempestades que los habían azotado en el Atlántico-, por lo que fue llamado Pacífico. Con el nuevo nombre, quedó desechado el de Mar del Sur de Vasco Núñez de Balboa.

 

Después de varios meses de navegación, se descubrieron las islas Marianas y las Filipinas, donde Magallanes fue asesinado por los aborígenes (1521). Solo una de las naves, la Victoria, capitaneada por Juan Sebastián Elcano y con alrededor de 20 hombres a bordo, regresó a España en 1522. Después de haber dado la vuelta por Ãfrica, completó la primera navegación alrededor del planeta, confirmando que la Tierra era redonda.

 

La segunda expedición que pasó por el estrecho fue la dirigida por el fray Juan García Jofré de Loaiza, y también buscaba llegar al Oriente. Una de sus naves, la San Lesmes, fue arrastrada hacia el sur por los temporales antes de penetrar el estrecho, llegando hasta el paralelo 55°. Al regreso, su capitán, Francisco de Hoces, declaró haber llegado al fin de las tierras. Se trataba de lo que hoy conocemos como Cabo de Hornos (1526).


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Descubrimiento
Del fin de Valdivia a Peteroa

Del fin de Valdivia a Peteroa

La guerra de Arauco duró décadas. Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), soldado y poeta llegado a ...

Los conflictos con los mapuche

Los conflictos con los mapuche

Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil ...

La batalla de Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia

El ataque a los fuertes de la zona provocó el abandono de Tucapel por los españoles. Valdivia se dis...

¿Quién es el sucesor de Valdivia?

¿Quién es el sucesor de Valdivia?

Tras la muerte de Pedro de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron paralelamente tres gobernadores: Francisco de Villagra, Rodrigo Quiroga y Francisco de Aguirre. En tanto, la Corona, respetando el testamento de Valdivia, nombró a Jerónimo de Alderete, extendiendo los límit...

Una gran aventura

Una gran aventura

El primer acercamiento a Chile fue en el año 1520, cuando una expedición comandada por el portugués Hernando de Magallanes buscaba un paso hacia Oriente a través del continente americano, navegando por el Océano Atlántico hacia el sur.   Después de recorrer la zona que nombrar...

Una gran aventura

El primer acercamiento a Chile fue en el año 1520, cuando una expedición comandada por el portugués Hernando de Magallanes buscaba un paso hacia Oriente a través del continente americano, navegando po...

Los comienzos de Chile

En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia había logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indígenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, de...