
Historia de Chile: Descubrimiento.
La expedición conquistadora

Tres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia -experimentado soldado y maestro de campo de Francisco Pizarro en la guerra contra Almagro- solicitó a su capitán y gobernador permiso para realizar una expedición a Chile. Esto, porque el rey Carlos V habÃa autorizado a Pizarro para hacer explotar la Nueva Toledo, tras la muerte de Diego de Almagro. Francisco Pizarro accedió, nombrando a Valdivia teniente de gobernador; pero dejó en sus manos organizar y pagar la fuerza con la que “se terminarÃa la ocupación del imperio Inca”.
Para financiar la campaña, Valdivia utilizó los bienes que obtuvo por su intervención en la rebelión de los incas en el Cuzco: el valle de La Canela y una mina de plata. Sin embargo, no fue suficiente. Se asoció con un rico comerciante español, Francisco MartÃnez, con el que se repartirÃan a medias lo que encontraran.
Esta segunda expedición a Chile pretendÃa la conquista y fundación de asentamientos estables, por lo que se llevaron semillas y animales domésticos.
Valdivia tuvo que compartir la expedición con Pedro Sancho de La Hoz, a quien Carlos V habÃa concedido en 1539 la autorización para descubrir y gobernar las tierras situadas al sur del Estrecho de Magallanes y las islas a su alrededor. En el grupo también iba la viuda Inés de Suárez.
Las noticias sobre la ausencia de grandes riquezas y las penurias del viaje afectaron el reclutamiento de soldados. La expedición salió del Cuzco en enero de 1540, con apenas once soldados y algunas decenas de indÃgenas, siguiendo la ruta del desierto por la que retornó Almagro.
Durante el trayecto, se unieron a la columna algunos grupos de conquistadores que habÃan fracasado al interior de la actual Bolivia. Primero, fueron los 16 que llegaron con Rodrigo de Araya, después, unos 80 reunidos por Francisco de Villagra. En San Pedro se agregaron 25 españoles al mando de Francisco de Aguirre.
Tras un intento de asesinato de Valdivia, Sancho de La Hoz fue apresado y obligado a disolver por escrito la compañÃa que traÃa con él, renunciando a los derechos que habÃan acordado repartirse. Después de expulsar a varios de sus cómplices, se reanudó la expedición.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

La batalla de Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia
El ataque a los fuertes de la zona provocó el abandono de Tucapel por los españoles. Valdivia se dis...

El retroceso de la Conquista
El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583...
Nuevos territorios
Primeras expediciones en territorio chileno Hernando de Magallanes, marino portugués al servicio d...
En busca del Oriente
La expansión de los europeos por el mundo se inició por la búsqueda de nuevas rutas al Oriente, hacia las islas de Cipango (la actual Japón), Catay (hoy, China), India y las islas Molucas, entre otras, desde donde Europa se abastecÃÂa de finas telas, sedas, perlas, porcelanas, tapices, perfumes ...
Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago
En el avance hacia el sur, los expedicionarios mantuvieron diversas escaramuzas con los indÃÂgenas que hallaron a su paso, cuando éstos no huÃÂan con sus pertenencias, especialmente alimentos y objetos de oro; se llegó también a ajusticiar a uno de los expedicionarios por levantisco, y se vio có...
Los últimos años del siglo
El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasi...
¡A la conquista de riquezas!
Después de la conquista de Panamá, llegaron noticias de que al sur existÃa un imperio sumamente rico en oro, al que las leyendas llamaban El Dorado. Para aventurarse en esta nueva empresa, Francisco P...