DESTACAMOS

El continente desconocido

El continente desconocido

En busca del Oriente

En busca del Oriente

Una gran aventura

Una gran aventura

La expedición conquistadora

La expedición conquistadora

Los comienzos de Chile

Los comienzos de Chile

Los conflictos con los mapuche

Los conflictos con los mapuche

¿Quién es el sucesor de Valdivia?

¿Quién es el sucesor de Valdivia?

Lautaro: un gran guerrero
Gracias a los conocimientos adquiridos como sirviente de P. de Valdivia, enseñó a su gente nuevas formas de combatir, derribar a los caballos y desmontar a los jinetes. En la conducción de la batalla, usó ataques en oleadas sucesivas para debilitar al enemigo. Así ganó las batallas de Tucapel -donde venció a P. de Valdivia en 1553- y Marigueñu. Escogía muy bien los lugares de enfrentamiento, rodeados de pantanos y quebradas que impedían la huida.Con respecto a las armas, se le atribuye la introducción del lazo, el garrote o macana y el escudo. Fue derrotado y muerto por Francisco de Villagra en 1557.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 27,668
Inicio Historia de Chile / Descubrimiento / Los conflictos con los mapuche

Historia de Chile: Descubrimiento.

Los conflictos con los mapuche

        
Los conflictos con los mapuche FOTO: Plano de Concepción, fundada en 1550.

Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil indios dirigidos por Michimalonco (11 de septiembre de 1541). A las dificultades de la reconstrucción, se sumó durante un largo tiempo la falta de alimentos y ropas.

En 1547, Valdivia decidió viajar a Perú para reabastecerse y colaborar para resolver la revuelta social que se estaba produciendo en el centro del virreinato. Llegó justo a la batalla de Jaquijahuana, en la que Pedro de La Gasca se aprestaba a dar el golpe final contra Gonzalo Pizarro y sus seguidores, que habían provocado una gran rebelión y decapitado al virrey.

Los líderes de la rebelión fueron asesinados, y como recompensa Valdivia fue confirmado como gobernador de Chile.

A su regreso, Valdivia emprendió la conquista de las tierras ubicadas al sur de Santiago. Su objetivo era extender la gobernación hasta el Estrecho de Magallanes. Como resultado de las exploraciones, se fundaron las ciudades de Concepción (1550), La Imperial (1552), Villarrica (1552), Valdivia (1552) y Los Confines (1553). De regreso al norte, Valdivia fundó en plena Araucanía los fuertes de Arauco, a orillas del mar, y Tucapel y Purén en las faldas occidental y oriental de la Cordillera de Nahuelbuta (1553).

A estas fundaciones hay que agregar una anterior, La Serena (1544), por Juan Bohon, que tras ser destruida e incendiada fue refundada en 1549 por Francisco de Aguirre. A la misma altura, pero al otro lado de la cordillera, en la provincia de Tucumán, Aguirre fundó por orden de Valdivia, la ciudad de Santiago del Estero (1553).

Con la fundación de cada ciudad, se asignaban tierras y encomiendas de indios a los vecinos, y se creaba un cabildo. Con la fundación de ciudades y fuertes al sur del río Biobío, Valdivia confiaba en la sumisión del pueblo mapuche, pero la reacción no tardó. A fines de 1553 estalló una gran rebelión dirigida por el joven jefe indígena Lautaro, que había servido a Valdivia y que, por lo tanto, conocía perfectamente sus estrategias de guerra.

El 25 de diciembre de 1553, Lautaro logró un triunfo decisivo al derrotar, apresar y asesinar a Valdivia en el fuerte Tucapel. Después de esto, la resistencia indígena se fortaleció tanto, que Concepción fue abandonada y la defensa española debió organizarse desde Santiago.

 

Unos años después, el 1° de abril de 1557, el campamento de Lautaro -que iba camino a Santiago con su ejército- fue atacado de sorpresa por las fuerzas de Francisco de Villagra en Peteroa, a orillas del río Mataquito. Durante la batalla el líder mapuche fue asesinado.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Descubrimiento
Valdivia gobernador. La frontera del Cachapoal

Valdivia gobernador. La frontera del Cachapoal

Las noticias que llegaban del Perú sobre la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas des...

Los últimos años del siglo

Los últimos años del siglo

El período comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583...

El primer viaje

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó de Puerto de Palos con las tres naves La Pinta, La Niñ...

El primer viaje

El primer viaje

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó de Puerto de Palos con las tres naves La Pinta, La Niña y la Santa María. Luego de 37 días de difícil navegación, el 12 de octubre, a las 2 de la madrugada, el vigía de La Pinta vio tierra. Los marineros desembarcaron en una isla y de ella Co...

Los conflictos con los mapuche

Los conflictos con los mapuche

Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil indios dirigidos por Michimalonco (11 de septiembre de 1541). A las dificultades de la reconstrucción, se sumó durante un largo tiempo la falta de alimentos y ropas. En 1547, Valdivia decidió vi...

En busca del Oriente

La expansión de los europeos por el mundo se inició por la búsqueda de nuevas rutas al Oriente, hacia las islas de Cipango (la actual Japón), Catay (hoy, China), India y las islas Molucas, entre otras...

Los sucesores de Valdivia

Tras la muerte de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron, paralelamente, tres gobernadores: Francisco de Villagra, Rodrigo Quiroga y Francisco de Aguirre. En tanto, la Corona, ...