
Historia de Chile: Descubrimiento.
Los últimos años del siglo

El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasionó muchas muertes entre los indÃgenas que trabajaban en las minas y los campos; hubo dos grandes terremotos: el de Concepción en 1570 y el que afectó a toda la zona sur en 1575, que destruyó las ciudades ubicadas al sur del BiobÃo; además de los ataques de los corsarios ingleses y holandeses, entre ellos, el inglés Francis Drake, que saqueó e incendio ValparaÃso.
Tanto Francisco de Villagra, como su sucesor, su primo Pedro de Villagra, murieron prematuramente. Los siguió Rodrigo de Quiroga, en cuyo gobierno se lograron algunos triunfos sobre los mapuche, pero los indios sometidos pronto murieron de viruela.
En 1567, MartÃn Ruiz de Gamboa fundó Castro, tras apoderarse fácilmente de la isla de Chiloé (1566).
Después de Quiroga, el rey Felipe II le confió el gobierno de Chile a la recién fundada Real Audiencia, tribunal de justicia creado en 1567. Se estableció en Concepción, para controlar el conflicto de Arauco, tarea en que los letrados fallaron, por su inexperiencia en materias militares. Fueron vencidos y Concepción quedó destruida con el terremoto de 1570.
A continuación asumió por segunda vez Rodrigo de Quiroga, cuyo gobierno se vio afectado por el terremoto de 1575 -que destruyó Villarrica, La Imperial, Osorno, Valdivia y Castro-, la insurrección mapuche dirigida por el mestizo Alonso DÃaz y los ataques de los corsarios ingleses.
En 1580, MartÃn Ruiz de Gamboa asumió como gobernador. Construyó el fuerte de Chillán y la ciudad de San Bartolomé de Chillán y Gamboa (1580), destinada a mantener la pacificación en la ribera norte del rÃo Itata. Estableció la resistida tasa de Gamboa, que suprimÃa el trabajo de los indios a cambio del pago de un impuesto.
Durante el gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592) se logró derrotar a las fuerzas mapuche dirigidas por Alonso DÃaz y se derogó la tasa de Gamboa. Pese a que fundó algunos fuertes, como San Ildefonso de Arauco, no logró dominar la región.
El sucesor de Sotomayor fue MartÃn GarcÃa Óñez de Loyola, quien trató de humanizar el trato a los indÃgenas mediante ordenanzas que fijaban obligaciones a los protectores y administradores de pueblos indios. Buscó el entendimiento pacÃfico con los mapuche, fundando la ciudad de Santa Cruz de Óñez en la confluencia de los rÃos BiobÃo y Laja.
Al finalizar el siglo XVI resurgió la resistencia mapuche, dirigida por el toqui Pelantaro, que atacó por sorpresa en Curalaba (1598), donde murió el gobernador y sus hombres. Tras este triunfo, los distintos caciques reunieron a su gente para sitiar las ciudades ubicadas al sur del BiobÃo.
Aunque la resistencia española fue heroica, las siete ciudades construidas al sur del BiobÃo -Santa Cruz, Angol, Arauco, La Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno- fueron destruidas. Asà se perdió más de la mitad del territorio ocupado; murieron más de mil soldados; fueron capturados cuatrocientas mujeres y niños españoles y mestizos.
Este desastre y el término del gobierno de GarcÃa Hurtado de Mendoza son señalados como los hitos del fin de la conquista. El Chile español -el realmente conquistado- se extendÃa desde el rÃo Copiapó al BiobÃo.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Valdivia gobernador. La frontera del Cachapoal
Las noticias que llegaban del Perú sobre la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas des...

El continente desconocido
El descubrimiento de América fue una casualidad, ya que la expedición de Cristóbal Colón buscaba una...
Los comienzos de Chile
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃa logrado reunir 150 hombres a pie y...
Del fin de Valdivia a Peteroa
La guerra de Arauco duró décadas. Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), soldado y poeta llegado a Chile en ese tiempo, escribió sobre ella el poema épico La Araucana, en el que además de extender este nombre para denominar a los mapuches, refirió la gesta de éstos y especialmente de sus d...
El primer viaje
El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó de Puerto de Palos con las tres naves La Pinta, La Niña y la Santa MarÃÂa. Luego de 37 dÃÂas de difÃÂcil navegación, el 12 de octubre, a las 2 de la madrugada, el vigÃÂa de La Pinta vio tierra. Los marineros desembarcaron en una isla y de ella Co...
El retroceso de la Conquista
El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasi...
La expedición conquistadora
Tres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia -experimentado soldado y maestro de campo de Francisco Pizarro en la guerra contra Almagro- solicitó a su capitán y gobernador perm...