
Historia de Chile: Época de la Expansión.
Un gobierno de transición

José JoaquÃn Pérez Mascayano fue electo el 18 de septiembre de 1861 con el apoyo de todos los partidos, para el perÃodo 1861-1866.
Su primer gabinete estuvo integrado por liberales, conservadores y nacionales.
Una de sus primeras preocupaciones fue restablecer la tranquilidad tras la guerra civil de 1859, para lo cual dictó una ley de AmnistÃa (1861) que benefició a todos los desterrados por causas polÃticas desde 1851 –año en que también se habÃa producido un conflicto civil que terminó con gente exiliada.
En 1862, por diferencias de criterio, el Partido Nacional se distanció del gobierno, al igual que un grupo de liberales. Gran parte de estos formaron el Partido Radical, que pugnaba principalmente por la reforma inmediata de la constitución de 1833 y la imposición de la enseñanza laica (ver glosario).
Después de esta escisión, el gobierno se apoyó en la fusión liberal-conservadora, que se habÃa formado a fines del gobierno de Manuel Montt.
El hecho internacional más importante de este perÃodo fue la Guerra con España (1865-1866), detallada más adelante. Una vez que finalizó, Pérez fue reelecto para el perÃodo 1866-1871.
Las principales obras de este gobierno fueron la organización de la policÃa, el correo, el sistema de telégrafos –por el sur esta lÃnea se extendió hasta Nacimiento– y la construcción de caminos y lÃneas para los ferrocarriles. Se edificó el puente sobre el rÃo Maipo y las lÃneas férreas entre Santiago y ValparaÃso (1863), y de San Fernando a Curicó, entre otros.
Se afianzó la colonización alemana de las zonas de Llanquihue, Osorno y Valdivia (X Región), y se inició la pacificación de la AraucanÃa (IX Región).
En materia legal, el 27 de julio de 1865 se promulgó una ley que estableció la libertad de culto, que permitÃa a quienes no fueran católicos practicar su culto en edificios particulares y fundar y sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus religiones.
En 1871, mediante una reforma a la constitución de 1833, se prohibió la reelección del Presidente de la República desde el perÃodo siguiente (1871-1876). Por lo tanto, el gobierno de Pérez fue el último de los decenios presidenciales, que se habÃan iniciado con José JoaquÃn Prieto (1830-1841).
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El primer gobierno liberal
El gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) fue el primer quinquenio presidencial. Más que...

Tiempos difÃciles
El candidato de Errázuriz, AnÃbal Pinto Garmendia, ganó las elecciones presidenciales para el perÃod...
Aportes a la educación
Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este perÃodo reformó la ...
Aportes a la educación
Diego Barros Arana Se hizo cargo del Instituto Nacional en 1863. Durante este perÃÂodo reformó la educación secundaria. La organizó en seis años, incluyendo las materias de geografÃÂa, fÃÂsica, quÃÂmica, zoologÃÂa y botánica. Para llevar este cambio a la práctica, se prepararon nuevos texto...
Un gobierno de transición
José JoaquÃÂn Pérez Mascayano fue electo el 18 de septiembre de 1861 con el apoyo de todos los partidos, para el perÃÂodo 1861-1866. Su primer gabinete estuvo integrado por liberales, conservadores y nacionales. Una de sus primeras preocupaciones fue restablecer la tranquilidad tras la guerra ...
Aún en guerra
Domingo Santa MarÃa González fue electo presidente para el perÃodo 1881-1886 sin contrincante, debido al retiro de la candidatura del general Manuel Baquedano. Durante los primeros años, la principa...
Se amplió el territorio de nuestro paÃs.
El perÃodo que va entre los años 1861 y 1891 es conocido como “República Liberal”. Durante él, el autoritarismo presidencial y el ideario conservador que caracterizaron las tres décadas anteriores com...