Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 26,881
Inicio Historia de Chile / Descubrimiento / Descubriendo nuevos territorios

Historia de Chile: Descubrimiento.

Nuevos territorios

        
Nuevos territorios FOTO: Américo Vespucio

Primeras expediciones en territorio chileno
Hernando de Magallanes, marino portugués al servicio de la corona española, partió con cinco naves desde Sevilla, en 1519. Esta expedición siguió la misma ruta de Solís, bordeando las costas sudamericanas desde el río de la Plata al sur. Llegaron a la zona que nombraron como Patagonia –debido a las huellas que dejaban sus habitantes que creían eran de gran estatura– y, el 1 de noviembre de 1520, descubrieron el estrecho que hoy lleva el nombre de Magallanes y que era el paso que unía el océano Atlántico con el Pacífico. Al atravesar este estrecho, Magallanes creyó que se encontraba en la parte más austral del continente y que la región al sur debía ser una isla y la denominó Tierra del Fuego, debido a la gran cantidad de fogatas que se veían a lo lejos. Y así reconoció la parte austral del actual territorio chileno.

Después de recorrer el estrecho, atravesó el Pacífico y descubrió el archipiélago Las Marianas y las islas Filipinas, en una de las cuales fue muerto (1521). Luego de haber dado la vuelta por Ãfrica y completar la primera vuelta al mundo, bajo el mando de Juan Sebastián Elcano, esta expedición volvió a España en 1522.

La segunda expedición que pasó por el estrecho fue la dirigida por fray Juan García Jofré de Loaiza y su objetivo también era llegar al Oriente. Una de sus naves fue arrastrada hacia el sur por los temporales antes de penetrar en el estrecho, llegando hasta el paralelo 55¼. Al regreso, su capitán Francisco de Hoces declaró haber llegado al fin de las tierras. Se trataba de lo que hoy conocemos como Cabo de Hornos (1526).

La aventura de Diego de Almagro


Desde Panamá, Diego de Almagro, junto con Francisco Pizarro y el cura Hernando de Luque, organizó una empresa descubridora que viajó al sur del continente, en búsqueda de tierras ricas en oro, el imperio inca. En 1531, los españoles llegaron a Perú y desde aquí realizarían la conquista del resto del continente.

El 21 de mayo de 1534, Carlos V emitió una capitulación que dividía el sur del continente en varias gobernaciones. El problema de esta división fue que tanto Pizarro como Almagro se adjudicaban el Cuzco, la ciudad más rica del imperio. Finalmente, acordaron que mientras el rey resolvía el conflicto, Almagro partiría a la conquista de los territorios ubicados más al sur, que según los relatos eran más ricos que los incaicos.

Almagro organizó y equipó una hueste de 500 españoles, unos cien negros y varios miles de aborígenes auxiliares o yanaconas, con los que se dirigió a Chile.

La expedición salió del Cuzco el 3 de julio de 1535 y siguiendo el camino del inca se introdujo al altiplano boliviano. Bordearon el lago Titicaca y Poopó, atravesaron las serranías desiertas y después de tres meses de travesía llegaron a Tupiza. Luego se dirigieron hasta Chicoana y atravesaron la Cordillera de los Andes por el paso San Francisco, frente a Copiapó (1536), que era el punto donde comenzaban las nuevas tierras que se conocerían posteriormente con el nombre de Chile. Allí, a una altura de 4.000 metros, los padecimientos de la hueste fueron extremos: murieron cientos de aborígenes y muchos caballos. Ante tal desastre, Almagro decidió tomar la delantera con un grupo de sus mejores hombres y bajar hasta el valle de Copiapó por la quebrada de Paipote. Allí, los nativos le dieron víveres con los que se aprovisionó y auxilió al resto de sus extenuados compañeros. Al acceder a Copiapó, Almagro y su gente se convirtieron en la primera fuerza expedicionaria europea que descubrió Chile y que emprendió su exploración.

Antes de su partida del Cuzco, Almagro comisionó al capitán Ruy Díaz para que armara una flotilla con navíos que debían viajar por el Pacífico, cargados con refuerzos y víveres y aguardar encontrarse en algún punto cercano a la costa de Coquimbo.

A estas alturas Almagro ya había logrado atravesar los límites de su gobernación (Nueva Toledo) y continuó hacia el sur en busca del ansiado oro. En los siguientes valles, Huasco y Coquimbo, los españoles tuvieron sangrientos enfrentamientos con los indígenas. En esta zona, también, se reunieron con Alonso Quintero, quien venía al mando del San Pedro, única nave sobreviviente de las tres que venían en el grupo de Ruy Díaz. Con la carga de esta nave las huestes almagristas se aprovisionaron y continuaron su camino, mientras Quintero prosiguió en su tarea de reconocer el litoral.

Finalmente, Almagro llegó al valle de Chile –nombre con el que se conocía al valle del río Aconcagua– y fue bien acogido por los indígenas. Inmediatamente inició la exploración del valle central y, personalmente, llegó hasta el valle de Maipo. Pero también mandó a dos de sus capitanes a recorrer las regiones cercanas en busca de las riquezas soñadas. Una de estas expediciones estaba encabezada por Juan Saavedra, quien alcanzó hasta la costa, donde ya estaba anclada la nave de Alonso Quintero, en cuyo honor la bahía en la que estaba fue bautizada con su apellido.

Otro destacamento, comandado por Gómez de Alvarado, avanzó hasta la confluencia de los ríos Ñuble e Itata, donde fueron recibidos hostilmente por un grupo de aborígenes que se enfrentarían por primera vez con los conquistadores. El combate tuvo lugar en Reinohuelén, y aunque fue un triunfo para los españoles, muchos de ellos quedaron malheridos, al igual que parte de su caballería.

La resistencia de los indígenas y la ausencia de metales preciosos, que era el principal objetivo de la expedición, provocaron el desánimo de las tropas, y por ello, Almagro resolvió regresar al Perú. Este viaje lo hizo por el desierto de Atacama, siguiendo el antiguo camino de los incas.

Los últimos días de Almagro


Al regresar de Chile, Almagro se dio cuenta de que las diferencias con Pizarro eran insalvables. Así, la guerra se hizo inevitable y los dos antiguos socios se enfrentaron militarmente en la batalla de Las Salinas (1538). Diego de Almagro resultó derrotado y fue apresado, siendo condenado a morir con la pena del garrote (al igual que Atahualpa). La sentencia se ejecutó el 8 de julio de 1538.

Se cuenta que las tropas almagristas vagaron desamparadas, clamando venganza y que se les apodó “los de Chile”, como sinónimo de miseria y pobreza.

El hijo de Almagro, Diego de Almagro (El Mozo), mandó a matar a Francisco Pizarro (26 de junio de 1541) y se tomó el gobierno. Al saber de lo ocurrido, Carlos V envió tropas al Perú, las cuales derrotaron a Almagro el Mozo, quien murió decapitado en la plaza del Cuzco (1542). Después de eso, fue creado el Virreinato del Perú.

¿Sabías que?


Dieciocho meses duró la expedición de Almagro en Chile, dejando abierta la ruta para que años después otro noble español (Valdivia) prosiguiera con la conquista.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Descubrimiento
Los conflictos con los mapuche

Los conflictos con los mapuche

Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil ...

El retroceso de la Conquista

El retroceso de la Conquista

El período comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583...

¡A la conquista de riquezas!

Después de la conquista de Panamá, llegaron noticias de que al sur existía un imperio sumamente rico...

La expedición conquistadora

La expedición conquistadora

Tres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia -experimentado soldado y maestro de campo de Francisco Pizarro en la guerra contra Almagro- solicitó a su capitán y gobernador permiso para realizar una expedición a Chile. Esto, porque el rey Carlos V había autorizado a Piza...

Nuevos territorios

Nuevos territorios

Primeras expediciones en territorio chileno Hernando de Magallanes, marino portugués al servicio de la corona española, partió con cinco naves desde Sevilla, en 1519. Esta expedición siguió la misma ruta de Solís, bordeando las costas sudamericanas desde el río de la Plata al sur. Llegaron ...

Una gran aventura

El primer acercamiento a Chile fue en el año 1520, cuando una expedición comandada por el portugués Hernando de Magallanes buscaba un paso hacia Oriente a través del continente americano, navegando po...

Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago

En el avance hacia el sur, los expedicionarios mantuvieron diversas escaramuzas con los indígenas que hallaron a su paso, cuando éstos no huían con sus pertenencias, especialmente alimentos y objetos ...