
Historia de Chile: Descubrimiento.
El retroceso de la Conquista

El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasionó muchos muertos entre los indios que trabajaban en las minas; hubo dos grandes terremotos: el de Concepción, en 1570, y el que destruyó las ciudades al sur del BiobÃo, en 1575. Además, los corsarios ingleses atacaron las costas chilenas, entre ellos Francis Drake, que saqueó e incendió ValparaÃso.
Los gobernadores que sucedieron a Francisco de Villagra, Pedro de Villagra (1563-1565), Rodrigo de Quiroga (1565-1567 y 1575-1580), la Real Audiencia de Concepción y su presidente, Melchor Bravo de Saravia (1567-1575), MartÃn Ruiz de Gamboa (1580-1583), Alonso de Sotomayor (1583-1592) y, por último, MartÃn GarcÃa Óñez de Loyola (1592-1598), se avocaron, fundamentalmente, a tratar de finiquitar el conflicto de Arauco, pero la suerte les fue esquiva. De hecho, a finales del siglo XVI resurgió la resistencia indÃgena, dirigida por los toqui Pelantaro y Anganamón, en lo que se conoce como desastre de Curalaba (23 de diciembre de 1598), donde murió el gobernador MartÃn GarcÃa Óñez de Loyola y toda su gente. Además, las siete ciudades construidas al sur del BiobÃo –Santa Cruz, Angol, Concepción, La Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno– fueron arrasadas, murieron más de mil soldados y fueron capturados 400 mujeres y niños españoles y mestizos.
Este desastre y el término del gobierno de Hurtado de Mendoza son los hechos que marcan el fin de la Conquista. Curalaba también constituÃa el mayor revés para los españoles en tierra americana, ya que el terreno perdido no volverÃa a recuperarse, efectivamente, en los doscientos años siguientes.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago
En el avance hacia el sur, los expedicionarios mantuvieron diversas escaramuzas con los indÃgenas qu...

Los últimos años del siglo
El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583...
Los descubrimientos costeros
1536: En el primer viaje desde el Perú -expedición marÃtima organizada por Ruy DÃaz-, la nave “San P...
En busca del Oriente
La expansión de los europeos por el mundo se inició por la búsqueda de nuevas rutas al Oriente, hacia las islas de Cipango (la actual Japón), Catay (hoy, China), India y las islas Molucas, entre otras, desde donde Europa se abastecÃÂa de finas telas, sedas, perlas, porcelanas, tapices, perfumes ...
Una gran aventura
El primer acercamiento a Chile fue en el año 1520, cuando una expedición comandada por el portugués Hernando de Magallanes buscaba un paso hacia Oriente a través del continente americano, navegando por el Océano Atlántico hacia el sur. Después de recorrer la zona que nombrar...
Los conflictos con los mapuche
Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil indios dirigidos por Michimalonco (11 de septiembre de 1541). A las dificultades de la reconstrucció...
Voluntad de permanencia y fundación de ciudades
Los enfrentamientos con los indÃgenas continuaban tan pronto se dejaban los alrededores de Santiago, por lo que en 1544 Valdivia comisionó a Juan Bohón para que con treinta hombres fundara una nueva c...