Historia de Chile
La Colonia

La Iglesia
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venÃan dispuestos a evangelizar a los indÃgenas y convertirlos al cristianismo.

¿Cómo era la administración durante la Colonia?
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃa en América .
Los primeros tiempos de la Colonia
Los investigadores que han escrito sobre la historia de nuestro paÃs coinciden en señalar que la etapa de la Conquista finaliza con el gobierno de GarcÃa Hurtado de Mendoza
Resurgimiento de la minerÃa
Después de la Conquista y luego de la explotación de los lavaderos de oro, la minerÃa desapareció casi por completo en el paÃs; pero resurgió durante el siglo XVIII.
El sistema de parlamentos
Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborÃgenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y económicamente.
La guerra defensiva
Poco después de establecida la frontera en el rÃo BiobÃo, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Valdivia, logró la aprobación de la Corte para reducir a los indÃgenas en forma pacÃfica.
La economÃa
De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación tenÃa directa relación con la acumulación de metales preciosos.
Continuar Leyendo en La Colonia

MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú Francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de Chile en el año 1592. Tras su acción contra el inca rebelde, habÃa casado con Beatr...

En diciembre de 1598, teniendo noticia de las acciones hostiles emprendidas por los indÃgenas del Purén, Oñez de Loyola se dirigió de La Imperial a Angol con un ejército reducido. La actitud más benevolente dispensada a los indÃgenas le hizo pensar que se...

La Corona española prestó al problema de Chile la atención que merecÃa, al considerar que aquella colonia austral desempeñaba un papel defensivo en el sistema hispano en América, al controlar el acceso al océano PacÃfico y al Perú, cuando los corsarios in...

Varios gobernadores interinos dejaron paso en 1601 al capitán Alonso de Ribera (1560-1617), veterano del tercio de Flandes que durante cuatro años desplegó una implacable estrategia militar con bastantes menos recursos de los anunciados. El ejército pasó ...

Fue en ese año de 1606 cuando Felipe III acordó crear de nuevo la Audiencia de Chile, institución que habÃa sido solicitada años antes por Ribera, constituyéndose por fin en 1609. Asà se instauraba una administración que tuviera en cuenta la importancia e...

Ribera llevó a cabo el plan de guerra defensiva propuesto en 1607 por el oidor de la Audiencia de Lima Juan de Villela, preocupado por la larga duración del conflicto y el coste que representaba para las arcas peruanas. Villela proponÃa «reducir todos los...

A comienzos de 1625, Luis Fernández de Córdoba Arce (1589-1653) hizo pública la Real Cédula que autorizaba el cambio de rumbo en la relación con los araucanos y el sometimiento de los prisioneros a la esclavitud tal y como se habÃa decidido en 1608. El nu...

Laso de la Vega proyectó entonces fundar nuevas ciudades que avanzaran la Conquista y pudieran suponer un valladar a las incursiones indÃgenas. Propuso también reconstruir el puerto meridional más importante del pasado, Valdivia, que, debidamente fortific...

El desgaste mutuo, la larga etapa por la que discurrÃa el conflicto —casi medio siglo—, la destrucción ocasionada por la guerra y la que vino a sumarse como consecuencia de la erupción del volcán Villarrica y más tarde de los sismos que asolaron la región...

Más difÃcil que acordar serÃa mantener lo acordado, máxime cuando dejaba tantas cosas sin decidir. Los incidentes volvieron a darse algo después. Los indÃgenas aprovechaban la tregua para armarse y en algunos puntos se prepararon concentraciones, dispersa...

TodavÃa se vivió el desastre de 1654 y un levantamiento en 1655 que duró hasta 1662 en respuesta a las expediciones españolas en busca de esclavos que contravenÃan lo acordado, mas el conflicto sólo fue general durante los dos primeros años de la nueva co...