Colorear

Historia de Chile

La Colonia

Ahora estas aquí: Inicio Historia de Chile / La Colonia / Las instituciones civiles
  Destacados: La Colonia
La Iglesia

La Iglesia

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo.

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseía en América .

Los primeros tiempos de la Colonia

Los investigadores que han escrito sobre la historia de nuestro país coinciden en señalar que la etapa de la Conquista finaliza con el gobierno de García Hurtado de Mendoza

Resurgimiento de la minería

Después de la Conquista y luego de la explotación de los lavaderos de oro, la minería desapareció casi por completo en el país; pero resurgió durante el siglo XVIII.

El sistema de parlamentos

Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborígenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y económicamente.

La guerra defensiva

Poco después de establecida la frontera en el río Biobío, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Valdivia, logró la aprobación de la Corte para reducir a los indígenas en forma pacífica.

La economía

De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación tenía directa relación con la acumulación de metales preciosos.

   Continuar Leyendo en La Colonia

Introducción Introducción 
Chile se había constituido con Pedro de Valdivia en una gobernación dependiente del Virreinato del Perú, creado en 1543. El gobernador era un cargo de nombramiento real y ejercía la máxima autoridad en la provincia, desempeñaba funciones administrativas y...
La Real Audiencia La Real Audiencia 
Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo de una autoridad colegiada, con un presidente, cuatro oidores o jueces (serían cinco cuando finalizó el siglo XVII) y un fiscal. Además de velar por la o...
Los cabildos Los cabildos 
Desde las primeras fundaciones de Valdivia, las ciudades chilenas contaron con cabildos, la institución básica de toda población. El cabildo era el concejo municipal. Estaba formado por cierto número de regidores (consejeros) y eran presididos por un alca...
Los gobernadores Los gobernadores 
Las circunstancias bélicas hicieron también que el cargo de gobernador recayera por lo común en el siglo XVII en un militar, haciéndose prevalecer la condición-función de capitán general sobre la de gobernador y presidente de la Real Audiencia, coincident...
La Iglesia católica La Iglesia católica 
La institución religiosa desempeñó un papel activo en la colonización americana y de modo concreto en el caso chileno. Las bulas pontificias concedidas a la Corona de Castilla después del descubrimiento y en la primera mitad del siglo XVI definieron el pa...
Dominicos, franciscanos y jesuitas Dominicos, franciscanos y jesuitas 
El clero regular pronto adquirió más relevancia que el secular y eso también se tradujo en la diferencia de patrimonio. Los conventos de religiosos y religiosas pronto tuvieron un carácter monumental. Sólo en Santiago llegaron a contarse doscientos religi...
El impulso evangelizador El impulso evangelizador 
Felipe II deseaba erigir en La Imperial un segundo obispado que reforzara la evangelización indígena en la región más resistente a la colonización. El franciscano fray Antonio de San Miguel fue nombrado obispo por el papa para proveer la nueva diócesis, c...
La defensa de Chile en tiempos de los corsarios La defensa de Chile en tiempos de los corsarios 
La defensa de Chile en tiempos de los corsarios El 5 de diciembre de 1578 hacía aparición en el Pacífico chileno un nuevo enemigo. Ese día Francis Drake (h. 1540-1596), después de cruzar el estrecho de Magallanes y tomar tierra sin fortuna en un par de o...