Colorear

Historia de Chile

La Colonia

Ahora estas aquí: Inicio Historia de Chile / La Colonia / La sociedad colonial en el siglo XVII
  Destacados: La Colonia
La Iglesia

La Iglesia

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo.

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseía en América .

Los primeros tiempos de la Colonia

Los investigadores que han escrito sobre la historia de nuestro país coinciden en señalar que la etapa de la Conquista finaliza con el gobierno de García Hurtado de Mendoza

Resurgimiento de la minería

Después de la Conquista y luego de la explotación de los lavaderos de oro, la minería desapareció casi por completo en el país; pero resurgió durante el siglo XVIII.

El sistema de parlamentos

Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborígenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y económicamente.

La guerra defensiva

Poco después de establecida la frontera en el río Biobío, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Valdivia, logró la aprobación de la Corte para reducir a los indígenas en forma pacífica.

La economía

De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación tenía directa relación con la acumulación de metales preciosos.

   Continuar Leyendo en La Colonia

Introducción Introducción 
La colonización se practicó en Chile en forma similar a la del resto del continente. La encomienda constituyó el elemento básico y habitual de explotación del territorio. Los indígenas encomendados pasaban a convertirse en mano de obra disponible con cará...
La organización de la producción. <i>La encomienda y la mita</i> La organización de la producción. La encomienda y la mita 
La monarquía trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertía en una institución vitalicia. Sin embargo, después de la rebelión de los encomenderos del Perú, aceptó la trasmisión familiar a cambio de limitar el derecho a tres genera...
Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indígena Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indígena 
Las Leyes Nuevas habían ratificado asimismo la prohibición de la esclavitud de indígenas y las encomiendas de funcionarios reales y eclesiásticos. Reconocían también a los indígenas como vasallos del reino y personas libres, aunque los calificaban de rúst...
Fuerte Retroceso De La Población Indígena Fuerte Retroceso De La Población Indígena 
El fuerte descenso de la población indígena obedeció a causas diversas que no pueden resumirse de modo simplista atribuyéndolas sólo a la guerra con los conquistadores, aunque sin duda ésta tuvo mucho que ver en el descenso de población en la región arauc...
La economía en la Colonia La economía en la Colonia 
El oro en polvo había alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chile, pero muy pronto se tuvo conciencia de que serían la tierra y el trabajo la principal fuente de prosperidad de la Colonia. El yacimiento de Valdivia ven...
La hegemonía de la actividad comercial La hegemonía de la actividad comercial 
En Chile serían la propiedad de tierra y la producción de alimentos el principal soporte de la élite local, reforzado por el acceso a los cargos públicos. Sin embargo, los comerciantes consiguieron imponerse a los productores y orientaron el crecimiento h...
La sociedad colonial La sociedad colonial 
Al frente de la jerarquía social de la Colonia se situaban los descendientes de los conquistadores que en los repartos habían recibido encomiendas. El sistema de encomiendas, empero, fue agotándose y en el siglo XVII alcanzaron preeminencia los propietari...
El proceso de mestizaje El proceso de mestizaje 
El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo, hasta el extremo de configurar un pueblo nuevo que estaría en la base demográfica del futuro Chile. Ahora bien, el mestizaje conoció etapas y significados distintos. En un primer momento hace ref...
Las ciudades y el comercio Las ciudades y el comercio 
La noche del 13 de mayo de 1647 un terremoto destruyó Santiago. Los edificios construidos en un siglo de Colonia se vinieron abajo. Los templos, los edificios civiles, la mayor parte de las viviendas quedaron reducidos a escombros sepultando más de seisci...
Dificultad y empeño de la colonización de Chile Dificultad y empeño de la colonización de Chile 
La guerra de Arauco alteró por completo las líneas de lo que hasta entonces había sido la conquista de América por parte de los castellanos. Una línea fronteriza en guerra, un adversario no doblegado, un ejército permanente y profesional. El estado de c...
La sociedad indígena La sociedad indígena 
La situación de guerra contra los españoles y el despoblamiento de las tierras limítrofes, escenario de incursiones o de retiradas estratégicas, empujó a los mapuches' a buscar pastos para su ganado más allá de los Andes. Al mismo tiempo se quiso contrarr...
Evolución del pueblo mapuche Evolución del pueblo mapuche 
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, de animales que habrían de alterar por completo el domin...