Historia de Chile
La Independencia de Chile

El Primer Congreso Nacional (1811)
La Junta de Gobierno fortaleció su poder hasta el 4 de julio de 1811, en que cesó sus funciones para dar paso al Primer Congreso Nacional.

El despertar de la nación chilena
El siglo XVIII, más conocido como el siglo de la Ilustración, generó un avance intelectual y económico.
Resumen del Periodo
La disolución del Estado Imperial español a partir de 1808, provocó la primera y más grande crisis polÃtica de la historia de Chile.
La Patria Vieja (1810-1814)
Este perÃodo representa la primera etapa de la lucha por la independencia nacional, que se gestó gracias a la acción de la aristocracia castellano-vasca
Primera Junta de Gobierno
Luego de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un organismo colegiado de gobierno como medida para defender los intereses del pueblo y continuar fieles al rey Fernando VII, la mayorÃa de los asistentes convocados al acto del 18 de septiembre comenzaron a gritar la frase “Junta queremos”.
Gobierno de José Miguel Carrera
El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia.
Los sucesos en América
Cuando las colonias se enteraron de los acontecimientos sucedidos en España, se formaron dos bandos que plantearon diferentes soluciones.
Continuar Leyendo en La Independencia de Chile

La liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reformas realizadas por los liberales, derogó la Constitución de Cádiz y gobernó en el más completo absolutismo. De este modo, dispuso de tropas y recursos que fu...

La prolongada guerra entre patriotas y realistas parecÃa no cesar, afectando severamente la economÃa chilena. En este contexto arribó a Chile James Hillary, comodoro inglés quien traÃa instrucciones del virrey del Perú para mediar en el conflicto. Fue ...

Este perÃodo significó una fuerte reacción absolutista de parte de España, que concluyó con el sometimiento de las colonias sublevadas. Osorio se instaló en el poder el 9 de octubre de 1814, pero lamentablemente su mandato fue sobrepasado por Vicente S...

El coronel José de San MartÃn era gobernador de Cuyo cuando los chilenos derrotados en Rancagua emigraron a Mendoza. Como San MartÃn necesitaba asegurar la independencia de Buenos Aires, hasta entonces amenazada por las tropas realistas ubicadas en Alto P...

El 14 de febrero, San MartÃn y OÂ’Higgins fueron recibidos en Santiago, donde ingresaron triunfalmente, siendo alojados en la casa de Mateo de Toro Zambrano y Ureta, conocida ahora como la Casa Colorada. La aristocracia -que habÃa convocado a un cabild...

Mientras se firmaba el acta de Independencia de Chile, el ejército realista se habÃa reorganizado, y con un número superior a los cuatro mil hombres avanzaba al norte con el propósito de llegar a Santiago. San MartÃn y OÂ’Higgins, junto a más de seis mi...

Patriotas y realistas volvieron a enfrentarse el 5 de abril de 1818 en los llanos de Maipo. La batalla se inició por el fuego de artillerÃa de Manuel Blanco Encalada, pero debido a sus escasos efectos San MartÃn ordenó la embestida general de la artillerÃ...

El Perú se convirtió en el centro más fuerte de la reacción española, por lo que su ubicación amenazaba peligrosamente la independencia de Chile y los paÃses cercanos. OÂ’Higgins de acuerdo con San MartÃn, preparó una expedición para libertar el virreinato...

OÂ’Higgins habÃa sido designado como Director Supremo hasta la aprobación de una constitución. Este documento se aprobó en 1818, y en él quedó establecida la separación de los poderes del Estado. De este modo, el ejecutivo quedaba en manos de un Direct...

La Independencia de Chile fue reconocida oficialmente por la Santa Sede durante la administración del Presidente JoaquÃn Prieto Vial el 13 de abril de 1840, pero con reparos, debido a que se mantenÃa el ejercicio del Patronato, concesión Papal otorgada ...