Historia de Chile
Historia Reciente
La subida al poder de Allende
El 3 de noviembre Salvador Allende (1909-1973) asumió la presidencia del país.
Política agraria
El gobierno de Alessandri impulsó la producción agrícola, entre otros motivos, en un esfuerzo por detener el proceso migratorio.
La victoria del No
Por la opción del No se inclinaba la Concertación de partidos por el No.
Las elecciones de 1958
Tras fracasar en su gestión económica, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo fue sucedido por el del Frente Democrático, vencedor en las elecciones de 1958.
El gobierno de Jorge Alessandri
En 1960 el gobierno creó el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que permitiría afrontar los desastres de los cataclismos sísmicos de ese mismo año, y cambió el signo monetario.
Michelle Bachelet.
En las elecciones presidenciales del 11 de diciembre, Bachelet se impone a los otros tres candidatos presidenciales, obteniendo el 45.95% de los votos, 20 puntos más que su contendor más cercano.
El día en que Chile se estremeció
El día 21 de mayo de 1960, un terremoto de magnitud 7,25 (escala de Richter) y de intensidad 10 (escala de Mercali) asoló las provincias de Nuble, Concepción y Arauco, con epicentro en Concepción.
Continuar Leyendo en Historia Reciente

Haz clic en el titulo para ver más información de: Del frente democrático a la unidad popular

Haz clic en el titulo para ver más información de: El gobierno de allende

Haz clic en el titulo para ver más información de: Socialismo, autoritarismo militar y democracia

Haz clic en el titulo para ver más información de: Asumen los militares

Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1993 se presentaron seis candidatos, de los cuales salió elegido, con el 58,01 por ciento de los votos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyado por la Concertación de Partidos por la Democracia. La segunda mayor...

Al igual que en las elecciones presidenciales de 1993, para las de 1999 se presentaron seis candidatos, pero la lucha electoral se centró en solo dos: Ricardo Lagos Escobar, abanderado de la gobernante Concertación de Partidos por la Democracia, y Joaquín...

Las movilizaciones de los secundarios comienzan a fines del mes de abril de 2006, los estudiantes desconformes con la educación chilena se organizaron y realizan movilizaciones y paros de estudios, con el objetivo de que el gobierno le entregue soluciones...