Historia de Chile
Cuarto periodo: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de justicia social (1920 en adelante)
El Frente Popular.
Los postulados más importantes del Frente Popular fueron el respaldo al régimen democrático.
La República Socialista (1931-1932).
Ibáñez no fue derrotado por un golpe de estado si no que por la crisis económica mundial.
La Crisis Económica Del 29.
Los efectos de esta crisis fueron mundiales, aunque no automáticos.
Inicios Del Presidencialismo.
La promulgación de una nueva Constitución, el 18 de septiembre de 1925, conocida como la Constitución de 1925, puso término al parlamentarismo, estableciendo el sistema presidencial de gobierno.
Carlos Ibáñez Y Arturo Alessandri Palma.
Una vez que Arturo Alessandri Palma obtuvo la aprobación de la nueva constitución, se vio enfrascado en una agria polémica con su entonces popular ministro de defensa, el coronel Carlos Ibáñez del Campo.
Revolución En Libertad.
La bandera de lucha y principal preocupación del nuevo gobierno se concentró en el desarrollo del programa de promoción popular, que tenÃa como objetivo generar espacios de participación, en la vida pública, a los grupos marginados.
OrÃgenes Del Anarquismo En Chile.
La historia del anarquismo es indisociable del planteamiento de la cuestión social en Chile y de la formación de las primeras asociaciones obreras, como fueron las sociedades en resistencia y las mancomúnales.
Continuar Leyendo en Cuarto periodo: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de justicia social (1920 en adelante)

El Partido Radical chileno tenÃa su base ideológica en los principios igaulitarios de la Revolución Francesa. Sus base de actuar polÃtica se centraba en sus postulados de libertad, igualdad, solidaridad, participación y bienestar. Nacido a mediados del ...

La elección presidencial de Chile de 1964 se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1964 y dio como vencedor por mayorÃa absoluta a Eduardo Frei Montalva con el 56,09% de los votos. Candidatos Eduardo Frei El Partido Demócrata Cristiano (...

El perÃodo histórico chileno comprendido entre la segunda elección de Carlos Ibáñez del Campo y la asunción a la presidencia de Eduardo Frei Montalva comprende una época de transición polÃtica económica. En efecto, producto de las polÃticas protecc...

La elección presidencial de Chile de 1970 se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1970, y dio como vencedor por mayorÃa relativa (36,3%)a Salvador Allende. Posteriormente, el 24 de octubre del mismo año, fue elegido presidente por el Congreso Pleno, como...

Unidad Popular (también conocido por el acrónimo UP) fue una coalición electoral de partidos polÃticos de centro-izquierda e izquierda de Chile que llevo a la Presidencia de la República a Salvador Allende. La UP se formó en diciembre de 1969 co...

Eduardo Frei, bajo el lema “revolución en libertad”, buscaba superar la marginalidad, facilitar el acceso a la educación de amplios sectores, detener la cesantÃa, chilenizar el cobre y profundizar la reforma agraria. Las reivindicaciones s...

Desfile en celebración del aniversario del golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1982.Al poco tiempo del triunfo del plebiscito de 1980 el régimen de Pinochet se verÃa afectado por el caso Letelier. Se habÃa programado un viaje a las Filipinas, ...

A inicios de la Dictadura Militar, el general Leigh planteó el problema de darle al paÃs una nueva carta fundamental, en reemplazo de la Constitución de 1925 que condujo (según Leigh) al quiebre institucional. Le dio el trabajo de elaborar un anteproye...

La situación económica heredada por el régimen militar era desastrosa, con una inflación en 1973 de 342% (extraoficialmente de 600%) y el PGB a la baja. Para enfrentarlo, se confió el manejo económico a unos jóvenes egresados de economÃa en la Universi...

• El Golpe de Estado de 1973 El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, terminó con el mandato de Salvador Allende. Tropas del ejército y aviones de la Fuerza Aérea atacaron el Palacio...

El Régimen Militar esperó los aplausos del mundo occidental por derrocar a un gobierno marxista, pero fue recibido con estupor y rechazado por la sociedad internacional, con la excepción del secretario de Estado Norteamericano Henry Kissinger, principalme...

La Concertación de Partidos por la Democracia (conocida simplemente como Concertación) es una coalición polÃtica de partidos de centro e izquierda, la cual ha gobernado Chile desde el 11 de marzo de 1990. Nacida para enfrentar polÃticamente a la dictadur...

Ya a finales del régimen militar, la gran mayorÃa de la oposición habÃa optado por una estrategia de transición democrática. Las protestas disminuyeron y la Alianza Democrática no quiso participar en ninguna nueva. Entre las razones de esta actitud esta e...