
Historia de Chile: BiografÃas.
Lord Thomas Alexander Cochrane: 1775-1860
Marino de mil batallas
Inició su carrera naval embarcándose a los 17 años como guardiamarina, y en 1795 fue nombrado tercer teniente de la marina norteamericana, donde sirvió hasta 1798.
En Chile, se distinguió por su participación en la lucha por la Independencia, comandando la primera Escuadra Nacional. Luego, viajó a Brasil y Grecia, donde alcanzó altas distinciones. Casado con Lady Catalina Corbett, murió en 1860. Sus restos reposan en la AbadÃa de Westminster.
La experiencia naval
En 1800, Thomas Cochrane obtuvo su primera comisión de servicio como comandante de una embarcación inglesa, la corbeta Speedy, destinada a perseguir a corsarios y naves enemigas en el Mediterráneo. En cumplimiento de su cometido, logró capturar 50 naves, 122 cañones y tomar 524 prisioneros.
En mayo de 1801, se apoderó de la fragata española Gamo, que desplazaba 600 toneladas, portaba 44 cañones y era tripulada por 319 hombres. Para valorar esta experiencia, basta con señalar que la Speedy contaba con una tripulación de sólo 54 hombres, desplazaba apenas 158 toneladas y su armamento lo constituÃan 14 cañones de 4 libras. Esta victoria le valió ser ascendido a capitán.
Dos años más tarde (1803), fue capturado y tras un corto tiempo fue canjeado por un prisionero español. Posteriormente comandó otras naves, destacándose por su valor e intrepidez.
Al producirse la invasión francesa a España (1808), Cochrane centró su actividad en la costa de Cataluña, e incluso realizó incursiones en tierra firme. Al año siguiente, por problemas de salud, viajó a Inglaterra donde se le encargó la planificación del ataque contra la flota francesa reunida en el fondeadero de la isla de Aix, acción que le valió ser honrado con la Orden del Baño.
La experiencia polÃtica
Tras alejarse del servicio activo de la marina inglesa, Cochrane se abocó a la carrera polÃtica que ya habÃa iniciado. En 1805, perdió la elección de diputados por el distrito de Honiton, Devonshire, pero al año siguiente (1806) obtuvo el triunfo.
En 1807, representó a Westminster. Se caracterizó por denunciar los abusos y arbitrariedades que se cometÃan en la marina real, en especial con los tripulantes. Con su actuación, Cochrane se ganó la enemistad del Almirantazgo y, según algunos autores, por ello se le involucró en un proceso por fraude a la Bolsa de Valores de Londres. Esto le costó pasar algún tiempo en prisión, siendo eliminado de la armada y expulsado de la Orden del Baño. Sin embargo, sus electores lo declararon inocente, y lo reeligieron como su representante en cuanto recuperó la libertad.
Entre 1816 y 1818, se destacó en la Cámara por insistir en su inocencia, y por adoptar algunas banderas de lucha como el tema de los impuestos que afectaban a la industria y la agricultura, el excesivo gasto fiscal y la reforma del sistema electoral.
Chile y la Primera Escuadra
Tras las victorias de los revolucionarios en Chacabuco y Maipú, Chile tenÃa por objetivo militar la eliminación del poderÃo realista que se habÃa hecho fuerte en el Perú. Para lograrlo, habÃa que contar con una marina capaz de llevar la guerra hasta el Virreinato. La creación de una fuerza naval no resultaba fácil puesto que se carecÃa de los elementos materiales y humanos: no se contaba con tripulaciones preparadas y la capacidad de los astilleros chilenos no permitÃa la construcción de embarcaciones militares. Además, la situación económica, por efectos de la misma Guerra de Independencia, era bastante compleja. Pero, pese a las dificultades, y gracias a numerosas gestiones, finalmente se logró el objetivo.
Fue asà como en 1817, Thomas Cochrane fue contratado para que prestara sus servicios en Chile. El acuerdo le garantizaba al marino la jefatura de la Escuadra, con el sueldo y las regalÃas correspondientes al grado de Almirante inglés, la integración a la fuerza naval que comandarÃa de una fragata a vapor, y otros puntos referidos a su traslado y alojamiento.
Cochrane arribó a ValparaÃso, acompañado de su mujer, en noviembre de 1818, siendo recibido por el mismo O--Higgins.
Concluidos los preparativos, en enero de 1819, una división de la Escuadra -comandada por Cochrane, y compuesta por cuatro embarcaciones- zarpó rumbo a Callao, dispuesta a batirse con las naves españolas. Aquel puerto contaba con una respetable fuerza naval y con los cañones de su fortificación, El Real Felipe. La niebla le impidió realizar el ataque proyectado, por lo que decidió retirarse, imponiendo un bloqueo con algunas naves que quedaron al mando de Manuel Blanco Encalada.
Campañas en el PacÃfico
Cochrane zarpó entonces rumbo al norte del Perú. El 29 de marzo desembarcó en Huacho y dos dÃas después se apoderó de Huara. A inicios del mes siguiente, se apoderó de Supe, dirigiéndose posteriormente hacia Huarmey y luego a Paita, puerto que ocupó militarmente. Retornó a Callao, donde comprobó que el bloqueo aún se mantenÃa y zarpó de regreso hacia ValparaÃso.
En septiembre, Cochrane inició su segunda campaña. Esta vez, capturó un navÃo en Coquimbo e intentó un nuevo ataque sobre Callao, con los mismos resultados que el anterior. Luego, partió en busca de la fragata Perla, en cuya persecución llegó hasta las inmediaciones de Guayaquil. No logró su objetivo, puesto que aquella nave se internó por el rÃo Guayas.
La toma de Valdivia
Desde Guayaquil, Cochrane zarpó hacia el Sur con la intención de apoderarse de Valdivia. Este ataque imponÃa un alto grado de planificación, debido a la existencia de un complejo sistema defensivo que controlaba la entrada a la plaza por el rÃo del mismo nombre. La ciudad era custodiada por el fuerte de San Carlos, los castillos de Corral, Niebla y Mancera, y varias baterÃas más. Sin embargo, estas fortificaciones no fueron capaces de resistir el ataque de las fuerzas de infanterÃa que iban a bordo de las embarcaciones, y la ciudad fue finalmente ocupada el 4 de febrero de 1820, privándose a las fuerzas españolas de una segura base de operaciones que controlaban desde 1812. A los pocos dÃas, Cochrane intentó un asalto al fuerte de San Carlos, en la Isla de Chiloé, pero no tuvo igual fortuna.
La Expedición Libertadora del Perú
El 20 de agosto de 1820, la Expedición Libertadora del Perú zarpó desde ValparaÃso. Ello hizo posible el posterior accionar militar del general San MartÃn, que culminó con la proclamación de la independencia de ese paÃs, el 28 de junio de 1821.
Distanciado de San MartÃn debido a una serie de problemas de corte financiero -el general no habÃa cancelado los sueldos de las tripulaciones, lo que obligó al Almirante a apoderarse de los fondos respectivos-, Cochrane volvió a ValparaÃso para atender una propiedad que habÃa adquirido en Quintero. Mientras tanto, debido a la complicada situación económica del paÃs, la Escuadra fue desarmada.
Brasil y Grecia
Lord Thomas Cochrane renunció a su cargo y se dirigió a Brasil, paÃs que habÃa declarado su independencia y se encontraba en guerra con Portugal. Se puso al mando de la fuerza naval brasilera y obtuvo valiosas victorias que le valieron ser nombrado Marqués de Marañón por el Emperador Pedro I.
De Brasil partió a Grecia, y comandó la flota que luchó contra la armada turca. También obtuvo triunfos y fue nombrado Caballero de la Orden del Salvador de Grecia. En 1830, fue reincorporado a la marina británica, y en 1847 se le restituyó la Orden del Baño. En 1851 fue ascendido a Almirante, en la Marina Real.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916
Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenÃa de una familia ...

GarcÃa Hurtado de Mendoza y Manrique:1535-1609
Nació en Cuenca, España, en 1535, y murió en Madrid en 1609. Su padre fue Andrés Hurtado de Mendoza...
Hernando de Santillán y Figueroa: 1519-1574
Nació hacia 1519. Fue oidor de la Audiencia de Lima en 1548. Nueveaños más tarde, en 1557 viajó a Ch...
Bernardo Leighton Guzmán:1909-1995
Nació el 16 de agosto de 1909, en Nacimiento, localidad ubicada en la región del BiobÃÂo. Fue hijo de Bernardino Leighton, abogado conservador, y de Sinforosa Guzmán. Desde pequeño Bernardo fue un niño enfermizo y frágil, tanto asàque su padre, preocupado por la salud de su hijo, pidió su t...
Guacolda y Fresia ¿ ?
La existencia de Guacolda solamente consta por la obra de La Araucana de Alonso de Ercilla, y por eso es probable que sea un personaje creado por el poeta para ejemplificar las caracterÃÂsticas de la mujer mapuche. Profundamente enamorada de Lautaro, sentimiento que era correspondido, le habrÃÂa aco...
Ramón Castilla
Hijo de un argentino, Pablo Castilla, cuyo oficio fue el de cateador de minas, o minero, y de una mestiza de genovés con india, Francisca Marquesado, Ramón Castilla nació en agosto de 1796 en el peque...
Francisco Pizarro: 1476-1541
Francico Pizarro nació en Trujillo,Cáceres, España, en 1476 y murió en Lima en 1541. A partir de 1498 empezó a participar en las acciones militares de España en Italia, combatiendo bajo las órdenes de...