
Historia de Chile: BiografÃas.
Tomás de Figueroa Caravaca: 1747-1811
Un militar realista
Trasladado a Chile, desarrolló una accidentada carrera militar.
Se asegura que tenÃa un carácter arrebatado y porfiado, acompañado de un hondo sentido del honor, tanto del propio como del ajeno. Debido a un delito menor que cometió en España, fue condenado al destierro en Valdivia. Allà se encontraba en 1775 como simple soldado raso, lo que hace suponer que, además, fue degradado.
En 1811 dirigió un movimiento contrario a la Junta de Gobierno, conocido como "El MotÃn de Figueroa". Fue capturado, enjuiciado y fusilado.
Casado con Rosa Polo, tuvo por hijos a Manuel Antonio y Gonzalo. El primero de ellos fue un próspero comerciante.
El oficial
Sólo en 1789 Tomás de Figueroa fue ascendido al grado de capitán. En Valdivia participó en todas las actividades militares correspondientes a la mantención del sistema de fuertes y las relacionadas con la población indÃgena de la zona, la que se alzó en guerra en 1792.
Ese mismo año también estuvo presente en la expedición que descubrió las ruinas de la antigua ciudad de Osorno. A inicios el siglo XIX, fue ascendido a coronel -ocupándose de la gobernación militar de Talcahuano- y luego fue trasladado a la comandancia del batallón fijo de Concepción.
El famoso motÃn
El famoso "MotÃn de Figueroa" se produjo el 1º de abril de 1811. Ese dÃa, las tropas del cuartel de San Pablo se insubordinaron y desconocieron el mando de Juan de Dios Vial y Juan Miguel Benavente. A los gritos de ¡Viva el Rey!, ¡Muera la Junta!, los soldados declararon que solamente obedecerÃan las ordenes de Figueroa. Este, que no se hallaba en el recinto, fue informado de los hechos y se hizo presente en el lugar.
Tomó contacto con las tropas amotinadas y frente a ellas se dirigió hacia la Plaza de Armas, donde se presentó ante los miembros de la Real Audiencia. Tras escuchar sus planteamientos, estos dirigieron una nota a la Junta en la cual comunicaban lo que acababa de ocurrir.
Entretanto, los miembros de ese cuerpo representativo se habÃan reunido y ordenaron al Comandante Vial imponer el orden y recuperar el mando de la tropa amotinada.
Vial partió con cerca de 500 hombres hacia la plaza, donde se produjo un intercambio de disparos. Los amotinados se desbandaron rápidamente y huyeron en todas direcciones; Figueroa se refugió en el convento de Santo Domingo desde el cual, de acuerdo al derecho de asilo, no podÃa ser sacado a la fuerza.
Diversos grupos de revolucionarios -entre quienes se contaban el propio Juan MartÃnez de Rozas, Nicolás Matorras y Fray Camilo HenrÃquez- recorrÃan las calles, armados de garrotes en busca de amotinados.
La situación era de por sà delicada y a ella se sumó la noticia de que desde ValparaÃso se desplazaba hacia Santiago un contingente militar, cuyas intenciones no se conocÃan. Previendo mayores complicaciones, MartÃnez de Rozas despachó un batallón que salió a su encuentro, y decidió proceder con severa energÃa.
Varias personas -entre ellas el ex gobernador GarcÃa Carrasco- fueron detenidas, y Figueroa fue sacado a viva fuerza del convento donde se habÃa refugiado.
Proceso y condena a muerte
El proceso judicial que se inició contra Figueroa presentó la particular caracterÃstica de no haber sido sustanciado por los tribunales establecidos, sino por una comisión especial. Esta quedó integrada por el vocal de la Junta de Gobierno, Juan Enrique Rosales y por el Asesor y el Secretario de la misma, Francisco Antonio Pérez y José Gregorio Argomedo, respectivamente.
Las declaraciones del propio inculpado, más las de diez testigos, sirvieron de base para condenarlo a la pena capital, que se ejecutó casi de inmediato.
Sólo se le dio al condenado un breve tiempo para disponer de sus bienes y confesarse, irónicamente, con Camilo HenrÃquez.
Su sentencia de muerte
Esta decÃa: "Vistos estos autos criminales seguidos contra don Tomás de Figueroa, por los gravÃsimos delitos de insurrección contra el actual gobierno, de haber conspirado con las tropas de Concepción y otros soldados de los cuerpos de esta capital, y haber hecho fuego a otros que se hallaban guardando la Plaza Mayor de esta ciudad por orden de esta Junta, dijeron los señores que la componen que debÃan declararle por traidor a su Patria y al gobierno; y en su virtud le condenaban a la pena ordinaria de muerte, pasándole por las armas dentro de la misma prisión en que se halla, para evitar alguna conmoción en las actuales circunstancias; presentándose el cadáver al público para el debido escarmiento y satisfacción de la causa común dándosele antes cuatro horas de término para sus disposiciones cristianas y con el consuelo de que elija el religioso o sacerdote que sea de su satisfacción". Esto último no se cumplió.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

MarÃa de la Cruz Toledo: 1912-¿?
Nació en 1912, en Chimbarongo. En su ficha parlamentaria se dice que de profesión era escritora y la...

Julio Ortiz de Zarate
Nacido en 1885 y muerto en 1946, fue el más importante de los integrantes del llamado «Grupo Montp...
MarÃa Luisa Bombal Anthes: 1910-1980
Nació en ValparaÃso el 8 de junio de 1910. Fue la hija mayor del matrimonio formado por MartÃn Bom...
Fernando Santiván
Fernando Santiváñez, su verdadero nombre, nació en la ciudad de Arauco el 1 de julio de 1886 y falleció en Valdivia el 12 de julio de 1973. Hijo del español Fernando Santiváñez de la Hoz y de Clarisa Puga Méndez, se crió en un ambiente marcado por el carácter severo de su padre y la compre...
Claudio Matte Pérez: 1858- 1956
Nació en el seno de una acaudalada familia, fue hijo de Domingo Matte MesÃÂas, banquero y hombre de negocios, y Rosario Pérez Vargas. Realizó sus primeros estudios en el Instituto Nacional y posteriormente siguió Leyes en la Universidad de Chile, donde se graduó de abogado en 1879. Cuando...
Alonso de Sotomayor: 1545-1610
Nació en 1545 en Trujillo, España, hijo de Gutierre de Sotomayor yde Beatriz de Valmediano. En enero de 1590 contrajo matrimonio con Isabelde Zaráte. Sotomayor era uno de los oficiales más importantes...
Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916
Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenÃa de una familia de comerciantes españoles, y Carlota Errázuriz Zañartu, hermana del Presidente Federico Errázuriz Za...