
Historia de Chile: BiografÃas.
Francisco Antonio GarcÃa Carrasco: 1742-1813
Un gobernador rechazado
En 1795, se trasladó a Buenos Aires para participar en la construcción de las fortalezas de Montevideo, dados los conocimientos de ingenierÃa militar que habÃa adquirido en España.
Al año siguiente, con el grado de teniente coronel, se trasladó a Chile. Tuvo como misión revisar las cuentas de la Casa de Moneda y estudiar posibles modificaciones a las defensas de ValparaÃso, donde se desempeñó como gobernador interino.
Entre 1808 y 1810 ejerció como Gobernador de Chile. Su llegada a este cargo se produjo en 1808, cuando -detentando el grado de brigadier- se encontraba en Concepción. Allà se enteró de la muerte del Gobernador Luis Muñoz de Guzmán. Una Real Cédula de 1806 le permitÃa reemplazarlo, y lo hizo a instancias de Juan MartÃnez de Rozas, su consejero legal. Formalmente, asumió en calidad de interino el 22 de abril del mismo año, siendo nombrado en propiedad un año después, en abril de 1809.
En 1811, ya iniciado el movimiento independentista, se trasladó a Lima. Allà murió en 1813.
Crisis polÃtica
Su gobierno no dejó muy gratos recuerdos en el paÃs, y esto quizás se deba a las caracterÃsticas de su personalidad: siempre estaba dispuesto a demostrar que quien manejaba el poder era él.
También contribuyó a su impopularidad la crisis que se empezó a vivir en 1808 -desatada a partir la prisión el Rey Fernando VII en España-, la cual condujo finalmente a la Independencia del paÃs. En medio de la complicada situación polÃtica, la verdad es que tanto la aristocracia como muchos funcionarios no veÃan en GarcÃa Carrasco a un hombre capaz de gobernar. Algunos hechos los hicieron pensar esto.
El escándalo de la Scorpion
La Scorpion era una fragata inglesa que fue apresada en la bahÃa de Quilimarà por los hombres del gobernador el 13 de octubre de 1808. Su capitán, Tristán Bunker, fue traicionado y asesinado, con el fin de apoderarse del cargamento, que venÃa en calidad de contrabando.
Según se rumoreó en la época, en este suceso estuvieron involucrados tanto GarcÃa Carrasco como su secretario, Juan MartÃnez de Rozas. Se dijo que ambos habÃan entrado en tratos con un comerciante de apellido Faulkner, para vender la carga en beneficio propio. Incluso, uno de los implicados se hizo pasar por José Toribio LarraÃn, Marqués de Casa LarraÃn. El prestigio del gobernador y de su asesor quedó en muy mal pie. LarraÃn inició un proceso en la Real Audiencia destinado a probar su absoluta inocencia y falta de participación en los hechos.
La prisión de Rojas, Vera y Ovalle
Preocupado por los acontecimientos que venÃan sucediéndose en América, GarcÃa Carrasco habÃa adoptado una postura defensiva, dando por ciertos algunos rumores acerca de que algunos vecinos de Santiago planeaban un movimiento revolucionario. Se denunció a algunos connotados miembros de la sociedad chilena -entre ellos, Bernardo de Vera y Pintado, José Antonio Rojas y Juan Antonio Ovalle-, y se les acusó de realizar algunas reuniones sospechosas, en las que trataban sobre la posibilidad de establecer en Chile una Junta de Gobierno.
El 25 de mayo de 1810, GarcÃa Carrasco ordenó la detención de los tres sospechosos, quienes fueron encerrados en el cuartel de San Pablo. Allà se les tomaron algunas declaraciones preliminares y durante la noche fueron trasladados a ValparaÃso.
La medida -extrema y delicada, pues se trataba de importantes personajes- causó conmoción e indignación. El Cabildo de Santiago expresó su más profundo rechazo y solicitó que no fueran remitidos a Lima, como era la intención del gobernador, y que el proceso judicial se llevara a cabo en Santiago.
Inocencia comprobada
GarcÃa Carrasco aceptó la moción y un miembro de la Real Audiencia viajó a ValparaÃso a tomar las confesiones respectivas, sin encontrar mayor culpa en los acusados. Por ello, dispuso que estos permanecieran en algunas casas particulares del puerto, mientras la situación se resolvÃa definitivamente.
La institución capitular deseaba que fueran trasladados a Santiago y en ese sentido presentó las peticiones correspondientes.
El Gobernador hizo correr la voz de que aceptarÃa las solicitudes del Cabildo, pero en forma secreta envió un mensajero al puerto con la orden de que los detenidos fueran despachados de inmediato a Lima.
De los tres, sólo Vera y Pintado logró exceptuarse de la medida, pues fingió estar enfermo y no fue embarcado. Al conocerse este ardid, el rechazo hacia la persona del gobernador fue total. Es interesante anotar que el mismo Virrey del Perú, Fernando de Abascal, también cuestionó el procedimiento empleado. Dejó constancia de esta posición en su Memoria de Gobierno, donde calificó al Gobernador de Chile como un "jefe cuya ineptitud para el mando se habÃa acreditado con la más escandalosa apatÃa en los momentos más crÃticos de efervescencia de las opiniones". En el proceso seguido en Lima, no se pudo demostrar ninguna culpabilidad; José Antonio Rojas y Juan Antonio Ovalle fueron dejados en libertad y regresaron a Chile.
Amenaza al orden público
Las presiones sobre el Gobernador no tardaron en producirse y apareció la amenaza de una seria perturbación del orden público. GarcÃa respondió haciéndose presente en el cuartel de artillerÃa, lo que se estimó como una advertencia de que estaba dispuesto a usar la fuerza para mantenerse en su cargo.
CorrÃa el rumor de que lo que buscaba era asegurar la lealtad de las tropas para dar un golpe de fuerza y vengarse de AgustÃn de Eyzaguirre, Alcalde del Cabildo, de José Gregorio Argomedo, y del coronel de milicias Manuel Pérez Cotapos, ardorosos defensores de los tres detenidos.
Asimismo, se decÃa que sus secuaces preparaban turbas de malhechores y que incluso habÃa prometido liberar a los esclavos para que ellos lo secundaran en su intento. La noche del 13 de julio de 1810 el ambiente habÃa llegado a un grado máximo de tensión: varios grupos de jinetes recorrÃan la ciudad sin un destino y un objetivo claro; en la plaza de armas se habÃa reunido una multitud que bajo sus ropajes ocultaba todo tipo de armas. Además, en algunas residencias se juntaron algunos miembros del Cabildo para protegerse y acordar que patrullas de civiles armados vigilasen los cuarteles y las casas de algunos jefes militares.
La renuncia
A pesar de tantos temores, nada ocurrió. GarcÃa Carrasco no tomó ninguna medida y la situación volvió a repetirse la noche siguiente. La falta de acción del Gobernador se reiteró y los grupos más radicalizados -los que hablaban de destituirlo y formar una Junta de Gobierno a imitación de la establecida en Buenos Aires el pasado 25 de mayo- ordenaron que los inquilinos de sus haciendas se trasladaran armados a Santiago.
En medio de esta tensión, la Real Audiencia convenció al Gobernador de renunciar. GarcÃa Carrasco hizo efectiva su decisión el 16 de julio, y fue reemplazado por Mateo Toro Zambrano. El ex Gobernador permaneció en el paÃs hasta 1811. Ese año, tras haber estado detenido algunos dÃas por su probable implicancia en el abortado motÃn que protagonizó el coronel Tomás de Figueroa, se le autorizó para viajar hacia Lima.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Guillermo C. Blest
Nació en Sligo, Irlanda, hijo de Alberto Blest y Ana Mayben. Su padre debe haber sido un hombre cult...

Jorge Alessandri RodrÃguez:1896-1986
Nació en Santiago el 19 de mayo de 1896. Fue el segundo hijo, de un total de siete, del matrimonio c...
JoaquÃn Edwards Bello: 1887-1968
VÃctor Lorenzo JoaquÃn Edwards Bello nació en ValparaÃso el 10 de mayo de 1887. Fue hijo de JoaquÃn...
William Braden Burford: 1871- 1942
Nació el 24 de marzo de 1871 en Idianapolis, Indiana, y fue hijo de William Braden y Martha Burford. Estudió en el Instituto Técnico de Massachusetts. Desde muy joven comenzó como ayudante de ingeniero, ascendiendo rápidamente a jefe de la Montana Company, en Montana, y después a supervisor d...
Luis Alberto Hurtado Cruchaga S.J. : 1901-1952
Nació en Viña del Mar el 22 de enero de 1901, y fue el mayor de dos hermanos de la familia formada por Alberto Hurtado LarraÃÂn y Ana Cruchaga Tocornal. La muerte de su padre, ocurrida cuando tenÃÂa 4 años, significó el traslado de la familia de su fundo en Casablanca, a Santiago. En 1909 i...
Vicente Carvallo y Goyeneche: 1740-1816
Hijo de don Francisco Carvallo y Prado, y de Isabel de Goyeneche, nació en Valdivia en 1740 y murió en Buenos Aires en 1816. Realizó sus primeros estudios en la CompañÃa de Jesús, y a los 10 años inic...
Isabel de Castilla: 1451-1504 y Fernando de Aragón: 1452-1516
Isabel de Castilla nació en Madrigal de las Altas Torres, Ãvila, España, en abril de 1451 y murió en Valladolid el 26 de noviembre de 1504. Su padre fue el Rey Juan II de Castilla y su madre, Isabel d...