
Historia de Chile: BiografÃas.
Camilo HenrÃquez González: 1769-1825
Cura, periodista y revolucionario
Sus padres fueron Félix HenrÃquez y Rosa González. En 1782, se dirigió a Lima para ingresar, al año siguiente, al convento de San Camilo de Lelis, iniciando su noviciado en la orden caritativa.
Fue ordenado sacerdote en 1790. Recibió una amplia instrucción que alimentó su curiosidad intelectual. Ella le impulsó a leer las obras de los filósofos ilustrados, prohibidas por la iglesia; entre ellas, el Contrato Social de Jean Jacques y Rousseau, acción por la que fue perseguido por el Santo Oficio de la Inquisición.
La orden lo envió a Quito, donde residÃa al producirse la instalación de la Primera Junta que, al igual que en Chile, inició su movimiento independentista (1809). Allà fue testigo de la violenta represión con que actuaron los sectores realistas. Parte de sus vivencias las volcó posteriormente en una obra de teatro titulada La Camila o La Patriota de Sud Americana.
Participación polÃtica
En 1811 volvió a Chile y se involucró, casi de inmediato, en la agitada vida polÃtica de entonces. Redactó la Proclama de Quirino Lemachez, firmada con el anagrama de su propio nombre, que circuló a partir del 6 de enero en forma de manuscrito. En este, instaba a sus conciudadanos a votar por hombres capaces de luchar por las ideas independentistas, en las elecciones llamadas para instalar un Congreso Nacional. Su compromiso con esta causa fue total, tanto que el 1º de abril de 1811, al producirse el "MotÃn de Figueroa", recorrió las calles de Santiago al mando de una patrulla.
En el Primer Congreso Nacional, HenrÃquez fue diputado suplente por Puchacay. También, le correspondió pronunciar un sermón en la misa celebrada con motivo de la inauguración de las sesiones de la corporación. En este, sostuvo que la religión católica autorizaba al Congreso para darle una constitución al paÃs.
Su labor parlamentaria fue escasa debido a que sólo intervenÃa cuando el diputado titular estaba ausente. Asà y todo, el mismo año 1811 promovió un plan de organización de la instrucción pública en el que muchos ven la génesis del Instituto Nacional.
La Aurora de Chile
Sin embargo, los mayores esfuerzos de Camilo HenrÃquez en beneficio de la causa de la Independencia los realizó a través de la prensa. Una de las tareas prioritarias del gobierno de José Miguel Carrera fue la difusión de las ideas independentistas. Para ello se importó una imprenta desde Estados Unidos. El 16 de enero de 1812, Fray Camilo fue nombrado editor de la Aurora de Chile, el primer periódico que circuló en el paÃs. El número inicial fue publicado el 13 de febrero de ese mismo año.
En cada edición, el Fraile volcó sus conocimientos de teorÃa polÃtica en una serie de artÃculos que defendÃan el derecho del pueblo de Chile a formar un gobierno independiente y retrataban la situación polÃtica que se vivÃa. Sin embargo, esta labor no estuvo exenta de crÃticas provenientes del mismo sector revolucionario, pues HenrÃquez hacÃa gala de un espÃritu independiente.
En agosto de 1812, el gobierno de José Miguel Carrera estableció una censura para el periódico y nombró una comisión -integrada por Juan Egaña, Francisco Antonio Pérez, Pedro Vivar y Manuel de Salas-, a fin de elaborar un proyecto de reglamento de prensa.
Fray Camilo -ardoroso defensor de la libertad de opinión- se negó a publicar el decreto en cuestión y, en cambio, dio a conocer el texto de un autor inglés que defendÃa su misma postura. El gobierno insistió en su medida y el Fraile en la suya.
El 17 de abril de 1813, siempre bajo la dirección de Camilo HenrÃquez, comenzó a publicarse el Monitor Araucano en substitución de la Aurora. En él insertarÃa su memorable "Catecismo de los patriotas" (1813).
HenrÃquez compartió su labor periodÃstica con diversos cargos polÃticos. Entre 1812 y 1814 se desempeñó como senador, y en 1813 le correspondió ocupar la presidencia del senado. Fue autor de varios proyectos de ley, entre los que sobresalen el Reglamento Constitucional de 1812 y el de protección a los indÃgenas. En forma paralela, escribió un drama intitulado La Procesión de los Tontos.
El exilio en Argentina
Tras el Desastre de Rancagua (1814) -donde murió su hermano José Manuel, que formaba parte de las tropas al mando de O--Higgins- emigró a Mendoza para luego seguir a Buenos Aires. Allà colaboró en la redacción de La Gaceta de Buenos Aires y en El Censor, periódico publicado por el Cabildo de aquella ciudad.
Su delicado estado de salud le impidió acompañar a O--Higgins y San MartÃn en el cruce de la Cordillera de los Andes y permaneció en Buenos Aires, donde redactó otras dos obras de teatro: Camila, que se representó en Buenos Aires por primera vez en 1817, y La Inocencia en el Asilo de las Virtudes.
Regreso a Chile
Fray Camilo no se resolvÃa a retornar a Chile debido al temor que tenÃa por su antigua cercanÃa con los hermanos Carrera, especialmente con José Miguel. Sin embargo, O--Higgins reconoció sus méritos y a su regreso al paÃs se le nombró bibliotecario de la Biblioteca Nacional y se le encargó la edición de La Gaceta Ministerial y la de otro boletÃn "sobre la estadÃstica del paÃs, que dará a la luz pública cada ocho o quince dÃas". Este fue el origen de El Mercurio de Chile.
Al igual que como lo habÃa hecho durante la Patria Vieja, HenrÃquez repartió su tiempo entre los trabajos en la prensa y otras labores polÃticas. En 1823 fue diputado suplente por Chiloé y por Copiapó, y al año siguiente titular por Copiapó. Ejerciendo este último cargo propuso la edición de un periódico que diese publicidad a las sesiones del Congreso, abogó por la creación de una marina capaz de defender el territorio nacional y contribuyó en la discusión del texto constitucional de 1823.
Ese mismo año fue nombrado Oficial Mayor del Departamento de Relaciones Exteriores, cargo que no desempeñó dada la precariedad de su salud. Murió en Santiago, donde se realizaron sus funerales en medio del duelo público dispuesto por el gobierno y por el parlamento. Al realizarse las exequias, a las cuales concurrieron todos los parlamentarios y otras autoridades públicas -quienes llevaron un riguroso luto por tres dÃas-, se dispararon salvas de artillerÃa desde el Cerro Santa LucÃa.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Hans Steffen Hoffman:1865-1937
Frederic Emil Hans Steffen Hoffman nació el 20 de julio de 1865, en la ciudad de Fuerstenwerder, pro...

Francisco López de Zúñiga: 1599-1655
Nació en Pedrosa, Valladolid, España, el 27 de agosto de 1599, hijode Francisco López de Zúñiga y de...
Delia del Carril Iraeta: 1884-1989
Nació en la estancia familiar de Polvaderas, provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1884....
Alonso de Sotomayor: 1545-1610
Nació en 1545 en Trujillo, España, hijo de Gutierre de Sotomayor yde Beatriz de Valmediano. En enero de 1590 contrajo matrimonio con Isabelde Zaráte. Sotomayor era uno de los oficiales más importantes deejército español, con una carrera que habÃÂa comenzado a los 15 años deedad. Veinte años ...
Luis Antonio de Bougainville
Distinguido marino francés, nació en ParÃÂs el año 1729 y murió en la misma ciudad en 1811. Hacia 1760 se hizo promotor de una empresa francesa destinada a fundar una colonia en las islas Falkland, en las inmediaciones del estrecho de Magallanes', llamándolas Malvinas; realizando para tal efe...
Pedro Luna Pérez: 1896-1956
Nació en 1896, fruto de amores prohibidos. Fue hijo de Alba LunaPérez y un general del que se dice estaba emparentado con los Carrera. Fueconsiderado hijo ilegÃtimo y debió cargar con un fuerte estigm...
Marta Brunet Cáraves: 1897-1967
Fue hija única del acaudalado matrimonio formado por Ambrosio Brunet Molina y la española MarÃa Presentación Cáraves del Cossio. Nació en Chillán el 9 de agosto de 1897. Confinada al campo familiar ...