
Historia de Chile: BiografÃas.
Juan Gregorio de lasHeras: 1780-1866
Militar argentino en la Independencia de Chile
Juan Gregorio de las Heras llegó al paÃs en 1813, al mando de una fuerza militar que cruzó la cordillera con el propósito de colaborar en la lucha contra las fuerzas del brigadier Antonio Pareja. Junto a sus hombres, estuvo presente en los combates de Cuchacucha y Membrillar.
Tras el Desastre de Rancagua, colaboró activamente en la preparación del Ejército de los Andes, con el que retornó a Chile en 1817. Al mando de una de sus divisiones, estuvo presente en la Batalla de Chacabuco.
Luego, participó en las campañas en el sur del paÃs y en la Expedición Libertadora del Perú. Casado con la chilena Carmen LarraÃn, murió en Santiago en febrero de 1866. Sus restos fueron repatriados a Argentina, pero su familia permaneció en Chile.
Colaborador fundamental
En 1818, su presencia resultó de gran importancia en la Sorpresa de Cancha Rayada (19 de marzo), pues fue uno de los pocos jefes militares que logró mantener la calma y la sangre frÃa. Gregorio de las Heras contribuyó también a la reorganización de los patriotas que combatieron en Maipú, donde tuvo una destacada participación. Sus valiosos servicios fueron reconocidos y se le nombró Coronel en el Ejército de Chile, otorgándosele, además, la Orden al Mérito.
Participó como general de brigada y Jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador del Perú. En tal condición, debió hacerse cargo del sitio al Real Felipe. El nuevo gobierno del Perú lo nombró Gran Mariscal en 1821, y tras permanecer allà durante dos años, retornó a Buenos Aires, pasando antes por Chile.
Su labor en el ejército chileno
De Las Heras volvió a Chile en 1826, debido a asuntos familiares. Aunque no lo deseaba, los acontecimientos polÃticos lo arrastraron a la palestra pública. En 1830, fue dado de baja del ejército chileno por negarse a reconocer al gobierno surgido de la Revolución de 1829, encabezado por el General José JoaquÃn Prieto. Sólo cuando se dictó la amnistÃa en 1842 fue reincorporado a las filas.
Del ejército trasandino fue dado de baja en 1855, concediéndosele el goce Ãntegro de su sueldo. En el chileno, fungÃa como Inspector General.
En 1863, contando ya con 83 años, solicitó su retiro. El Presidente Pérez lo rechazó y concurrió personalmente a hablar con él para solicitarle que continuara ejerciendo sus funciones, lo que De Las Heras aceptó a pesar de su ancianidad.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Pedro Ãngulo
Capitán de fragata, combatiente en la Guerra de la Independencia y en el conflicto con la Confederac...

Francisco Laso de la Vega Alvarado: 1586-1640
Nació en Secadura, Santander, España, hacia 1586 y falleció en Lima,Perú, el 25 de julio de 1640. Cu...
Pedro Sarmiento Gamboa: ¿1530?- ¿1592?
Nació en Alcalá de Henares, alrededor de 1530, y probablemente murióhacia 1592. Hijo de Bartolomé Sa...
Mariano Latorre Court: 1886-1955
Nació en Cobquecura, costa de la provincia de Ñuble, el 4 de enero de 1886. Fue hijo del español Mariano de la Torre Sandelis y Fernandina Court. Durante su infancia se trasladó de ciudad en ciudad en varias ocasiones junto a su familia: cursó sus primeras letras en Constitución y luego de un...
Gabriel González Videla : 1898-1980
Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de 18 hijos. Su padre fue Gabriel González Castillo, y su madre Teresa Videla Zepeda. Realizó sus estudios en el Liceo de La Serena y se trasladó a Santiago para efectuar sus enseñanza universitaria. In...
Roberto del RÃo Soto Aguilar: 1859-1917
Nació el 30 de abril de 1859 en Santiago. Sus padres fueron Cástor del RÃo Arriarán y Matilde Soto Aguilar. En 1876 ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Se tituló de médico ci...
Francis Drake: 1540-1596
Nacido en 1540, Francis Drake fue hijo de un vicario puritano, lo que le significó, al principio de su vida, continuos problemas y el rechazo en una Inglaterra en la que la religión anglicana era la o...