
Historia de Chile: Descubrimiento.
Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago

En el avance hacia el sur, los expedicionarios mantuvieron diversas escaramuzas con los indÃgenas que hallaron a su paso, cuando éstos no huÃan con sus pertenencias, especialmente alimentos y objetos de oro; se llegó también a ajusticiar a uno de los expedicionarios por levantisco, y se vio cómo buena parte de los indÃgenas auxiliares les abandonaban. Finalmente, en diciembre de 1540 alcanzaban el valle del Mapocho, primer destino de la Conquista.
Las condiciones del valle, la bondad del clima, la abundante población en términos relativos, se prestaban a escoger el emplazamiento para fundar una ciudad —la que, con el tiempo, serÃa la capital de la nueva provincia— y conceder en torno suyo las encomiendas que premiaran las penurias de la Conquista. Allà Valdivia consiguió dialogar con los principales caciques, dándoles a conocer su voluntad de establecerse; les comunicó la muerte de Almagro y les instó a jurar obediencia al monarca, a proporcionarles alimentos y a ayudarles en sus trabajos de construcción. Valdivia obtuvo lo que solicitó, aunque creÃa que los caciques tan sólo esperaban ganar tiempo para cosechar antes de emprender alguna actuación contraria.
El 12 de febrero de 1541 Valdivia fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo conforme a las ordenanzas reales de Carlos V de 1523, «a cordel y regla», comenzando por la Plaza Mayor y sacando de ella las calles hacia las puertas y caminos principales.
Los caciques del valle fueron conminados a que sus pueblos prestaran ayuda en la construcción de las edificaciones, y asà lo hicieron. Una iglesia, una bodega, cuartos de armas y casas de madera y paja estuvieron en el origen de la ciudad. El 7 de marzo Valdivia instituyó cabildo con sus hombres para que, en nombre del rey, administrase justicia y proveyera y rigiera a sus habitantes.

El retroceso de la Conquista
El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583...

Los sucesores de Valdivia
Tras la muerte de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron, paralelamente, tre...
Los descubrimientos costeros
1536: En el primer viaje desde el Perú -expedición marÃtima organizada por Ruy DÃaz-, la nave “San P...
El primer ataque a Santiago
Mientras, en la noche del 10 al 11 de septiembre numerosos indÃÂgenas del Aconcagua —entre cinco y diez mil— encabezados por Michimalongo cayeron sobre Santiago, librándose un cruento combate que acabó con el incendio de la ciudad y la destrucción de vÃÂveres, animales y enseres. El ajusticiami...
El primer viaje
El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó de Puerto de Palos con las tres naves La Pinta, La Niña y la Santa MarÃÂa. Luego de 37 dÃÂas de difÃÂcil navegación, el 12 de octubre, a las 2 de la madrugada, el vigÃÂa de La Pinta vio tierra. Los marineros desembarcaron en una isla y de ella Co...
Valdivia gobernador. La frontera del Cachapoal
Las noticias que llegaban del Perú sobre la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas despertó la inquietud de quienes temÃan que se reavivaran las luchas y que con la destitución del tenie...
¿Quién es el sucesor de Valdivia?
Tras la muerte de Pedro de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron paralelamente tres gobernadores: Francisco de Villagra, Rodrigo Quiroga y Francisco de Aguirre. En tanto, la C...