Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 29,370
Inicio Historia de Chile / Descubrimiento / A la Conquista de Chile

Historia de Chile: Descubrimiento.

Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago

        
Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago FOTO: Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho en diciembre de 1540

En el avance hacia el sur, los expedicionarios mantuvieron diversas escaramuzas con los indígenas que hallaron a su paso, cuando éstos no huían con sus pertenencias, especialmente alimentos y objetos de oro; se llegó también a ajusticiar a uno de los expedicionarios por levantisco, y se vio cómo buena parte de los indígenas auxiliares les abandonaban. Finalmente, en diciembre de 1540 alcanzaban el valle del Mapocho, primer destino de la Conquista.

Las condiciones del valle, la bondad del clima, la abundante población en términos relativos, se prestaban a escoger el emplazamiento para fundar una ciudad —la que, con el tiempo, sería la capital de la nueva provincia— y conceder en torno suyo las encomiendas que premiaran las penurias de la Conquista. Allí Valdivia consiguió dialogar con los principales caciques, dándoles a conocer su voluntad de establecerse; les comunicó la muerte de Almagro y les instó a jurar obediencia al monarca, a proporcionarles alimentos y a ayudarles en sus trabajos de construcción. Valdivia obtuvo lo que solicitó, aunque creía que los caciques tan sólo esperaban ganar tiempo para cosechar antes de emprender alguna actuación contraria.

El 12 de febrero de 1541 Valdivia fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo conforme a las ordenanzas reales de Carlos V de 1523, «a cordel y regla», comenzando por la Plaza Mayor y sacando de ella las calles hacia las puertas y caminos principales.

Los caciques del valle fueron conminados a que sus pueblos prestaran ayuda en la construcción de las edificaciones, y así lo hicieron. Una iglesia, una bodega, cuartos de armas y casas de madera y paja estuvieron en el origen de la ciudad. El 7 de marzo Valdivia instituyó cabildo con sus hombres para que, en nombre del rey, administrase justicia y proveyera y rigiera a sus habitantes.



  Continuar Leyendo en Descubrimiento
El primer viaje

El primer viaje

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó de Puerto de Palos con las tres naves La Pinta, La Niñ...

El primer ataque a Santiago

El primer ataque a Santiago

Mientras, en la noche del 10 al 11 de septiembre numerosos indígenas del Aconcagua —entre cinco y di...

Los sucesores de Valdivia

Tras la muerte de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron, paralelamente, tre...

Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago

Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago

En el avance hacia el sur, los expedicionarios mantuvieron diversas escaramuzas con los indígenas que hallaron a su paso, cuando éstos no huían con sus pertenencias, especialmente alimentos y objetos de oro; se llegó también a ajusticiar a uno de los expedicionarios por levantisco, y se vio có...

¿El paraíso escondido?

¿El paraíso escondido?

En la preparación de la campaña, Almagro gastó el oro y la plata que le correspondieron en el reparto del tesoro de Atahualpa. Equipó a alrededor de 500 españoles y reunió 1.500 yanacona -aborígenes al servicio de los conquistadores-, y 100 esclavos negros. Además, iban dos representantes de...

Los comienzos de Chile

En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia había logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indígenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, de...

En busca del Oriente

La expansión de los europeos por el mundo se inició por la búsqueda de nuevas rutas al Oriente, hacia las islas de Cipango (la actual Japón), Catay (hoy, China), India y las islas Molucas, entre otras...