
Historia de Chile: Descubrimiento.
El primer ataque a Santiago

Mientras, en la noche del 10 al 11 de septiembre numerosos indÃgenas del Aconcagua —entre cinco y diez mil— encabezados por Michimalongo cayeron sobre Santiago, librándose un cruento combate que acabó con el incendio de la ciudad y la destrucción de vÃveres, animales y enseres. El ajusticiamiento de los caciques que se tenÃa presos —cuyo rescate se pensó que pudiera ser el objetivo de los atacantes—, medida propuesta e incluso en parte ejecutada por doña Inés de Suárez (1507-1580), amante de Pedro de Valdivia, asà como una carga de la caballerÃa, acabaron provocando la desbandada de los nativos cuando casi se cumplÃa un dÃa de combate.
Santiago volvió a ser refundada, construyéndose esta vez de adobe. En el lugar de cuatro solares se levantó una casa cercada, con torres con troneras, que sirviera de refugio a la población en caso de peligro. Comenzó entonces a librarse una lucha por la supervivencia de la Colonia. Los indÃgenas habÃan decidido dejar de servir a los españoles, abandonaron sus tierras y se retiraron hacia la cordillera andina. De modo que, sin distinción de rango, los pobladores debieron dedicarse a sembrar y cultivar, a cazar guanacos, a cuidar los escasos animales salvados de la muerte y a hacer provisión para el futuro a la vez que se extremaba la vigilancia del lugar. Dos años duró esa situación extrema.
Del Perú no llegaban refuerzos ni noticias. Faltos de hombres y abastecimiento para continuar la empresa, en enero de 1542 Valdivia comisionó a su lugarteniente Alonso de Monroy para que, con un reducido número de soldados, marchase al Perú, destino que alcanzó después de un penoso viaje en que perecieron sus compañeros y en el que cayó cautivo de los indÃgenas del Copiapó, de los que logró escapar.
El socorro llegó por fin en septiembre de 1543 en el Santiaguillo, barco enviado desde Tarapacá por mercaderes al tanto de la situación gracias a Monroy, quien en el Perú habÃa conseguido reunir unos setenta hombres con los que emprendió viaje de retorno por tierra para alcanzar la ciudad de Santiago dÃas después de que hubiera arribado el navio. Con estos refuerzos y el aprovisionamiento de armas, pólvora, ropas y semillas llegado por mar, la Colonia se consideró a salvo y Valdivia preparó la Conquista del resto del territorio.

Valdivia gobernador. La frontera del Cachapoal
Las noticias que llegaban del Perú sobre la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas des...

Una gran aventura
El primer acercamiento a Chile fue en el año 1520, cuando una expedición comandada por el portugués ...
Los descubrimientos costeros
1536: En el primer viaje desde el Perú -expedición marÃtima organizada por Ruy DÃaz-, la nave “San P...
Valdivia gobernador. La frontera del Cachapoal
Las noticias que llegaban del Perú sobre la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas despertó la inquietud de quienes temÃÂan que se reavivaran las luchas y que con la destitución del teniente de gobernador perdieran también las encomiendas efectuadas por Valdivia en Chile. Quiso el ...
Los conflictos con los mapuche
Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil indios dirigidos por Michimalonco (11 de septiembre de 1541). A las dificultades de la reconstrucción, se sumó durante un largo tiempo la falta de alimentos y ropas. En 1547, Valdivia decidió vi...
Nuevos territorios
Primeras expediciones en territorio chileno Hernando de Magallanes, marino portugués al servicio de la corona española, partió con cinco naves desde Sevilla, en 1519. Esta expedición siguió la misma...
El retroceso de la Conquista
El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasi...