
Historia de Chile: Descubrimiento.
Voluntad de permanencia y fundación de ciudades

Los enfrentamientos con los indÃgenas continuaban tan pronto se dejaban los alrededores de Santiago, por lo que en 1544 Valdivia comisionó a Juan Bohón para que con treinta hombres fundara una nueva ciudad al norte, a mitad de distancia entre Santiago y Copiapó, donde se les harÃa entrega de encomiendas y demás privilegios. Fue asà como se fundó, el 15 de noviembre, en el valle de Coquimbo, la ciudad de La Serena. Aprovechando la llegada de otro barco con auxilios —el San Pedro—, enviado por el gobernador del Perú, que de este modo hacÃa negocio particular, Valdivia se atrajo a su capitán, el geno-vés Juan Bautista Pastene, para que reconociera la costa, a la vez que se designaba ValparaÃso como puerto estable de la ciudad.
Mientras tanto, sus capitanes iban recorriendo el territorio, y Villagra y Aguirre llegaban hasta el Maule. De ese modo, además de conocer nuevas regiones, se forzaba a los indÃgenas que habÃan huido a que retornaran hacia el norte, viéndose perseguidos allá donde fueran. En 1545 ya estaban de regreso a sus poblados. Se les dieron semillas de trigo y maÃz, y se les dispensó por un año del trabajo en los lavaderos de oro a fin de que pudieran reponerse de la doble emigración. Los indÃgenas yanaconas les reemplazaron durante ese lapso de tiempo.
La conquista del sur del paÃs habÃa comenzado, pero pronto se tuvo la certeza de su dificultad. En las proximidades del rÃo BiobÃo las tropas de Valdivia libraron la batalla de Quilacura, el primer encuentro violento de importancia con los indÃgenas mapuches, los cuales, aunque salieron derrotados, opusieron una resistencia todavÃa no conocida por los españoles, hecho que llevó a éstos a abandonar el campamento y emprender el camino de retirada
En 1545 Valdivia envió a España legados para obtener privilegios para sus hombres. Al no alcanzar resultados, en 1547 decidió ir al Perú en pos de medios con los que completar la Conquista. SabÃa ya de la rebelión de Gonzalo Piza-rro contra el virrey, y para reunir oro no dudó en engañar a cierto número de vecinos de Santiago, a los que hizo creer que le acompañarÃan. Francisco de Villagra quedó como gobernador interino y, apenas producida la partida de aquél, tuvo que enfrentarse a una conspiración promovida por los seguidores de Sancho de Hoz, que aprovechó el descontento existente entre los hombres despojados por Valdivia y por los agravios ocasionados por la redistribución de encomiendas realizada una vez se habÃa constatado la desigual riqueza del paÃs y del número de encomendados. Villagra se hizo con el control de la situación, ordenó decapitar a Sancho de Hoz y ahorcó a los otros conjurados. Al llegar al Perú, Pedro de Valdivia tomó partido por el representante real, Pedro de la Gasea, a quien ayudó a ganar la batalla de Xaquizaguana (1548) frente a las huestes de Gonzalo Pizarro, motivo por el cual, en nombre del rey y como presidente de la Audiencia de Lima, La Gasea le recompensarÃa con el tÃtulo de gobernador de Nueva Extremadura (1549).
El nuevo territorio se extenderÃa desde Copiapó, en los 27° de latitud Sur, hasta los 41°, y hasta cien leguas desde el mar a tierra adentro: esto es, unos 600 km hacia el interior, lo que suponÃa que la mayor parte de la nueva provincia se extendÃa al otro lado de la cordillera de los Andes. No obstante, antes de su regreso a Chile, Valdivia fue apresado y procesado por las denuncias presentadas contra él. Exonerado de cargos por sentencia de la Real Audiencia, pudo por fin emprender viaje a finales de 1548 y llegar al puerto de ValparaÃso con doscientos hombres en abril de 1549.

Los comienzos de Chile
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃa logrado reunir 150 hombres a pie y...

La batalla de Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia
El ataque a los fuertes de la zona provocó el abandono de Tucapel por los españoles. Valdivia se dis...
El primer viaje
El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó de Puerto de Palos con las tres naves La Pinta, La Niñ...
Los comienzos de Chile
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃÂa logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indÃÂgenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, del territorio que llamarÃÂa Nueva Extremadura, pues a esa distancia y latitud terminaban los ...
¿Quién es el sucesor de Valdivia?
Tras la muerte de Pedro de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron paralelamente tres gobernadores: Francisco de Villagra, Rodrigo Quiroga y Francisco de Aguirre. En tanto, la Corona, respetando el testamento de Valdivia, nombró a Jerónimo de Alderete, extendiendo los lÃÂmit...
Los comienzos de Chile
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃa logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indÃgenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, de...
Los últimos años del siglo
El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasi...