Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 77,455
Inicio Historia de Chile / Descubrimiento / A la Conquista de Chile

Historia de Chile: Descubrimiento.

La batalla de Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia

        
La batalla de Tucapel y la muerte de Pedro de Valdivia FOTO: Lautaro, hijo del cacique Curiñanco.

El ataque a los fuertes de la zona provocó el abandono de Tucapel por los españoles. Valdivia se dispuso a restablecerlo y a aplastar de paso el levantamiento que desafiaba su dominio en la región. Pero al llegar a Tucapel fue atacado por un gran número de mapuches, a los que opuso los cuarenta soldados españoles que le acompañaban y unos dos mil indígenas auxiliares.

Enfrente hallaba esta vez una fuerza que, además de su número, poseía una estrategia de combate y cierta adaptación a las condiciones del enemigo. Los mapuches habían celebrado sus juntas de aillarehues, en las que se eligió el toqui que les conduciría en la guerra, resultando escogido Caupolicán, Con él estaba Lautaro, joven araucano hijo del cacique Curiñanco que había servido entre españoles y que incluso había sido caballerizo del conquistador Valdivia.

Lautaro conocía el modo de actuar de los españoles, el armamento que empleaban y el uso del caballo, factores que le daban una evidente superioridad militar y deberían contrarrestarse si se aspiraba a vencerles.

En Tucapel, el 25 de diciembre de 1553, los mapuches comandados por Lautaro derrotaron a Pedro de Valdivia y le dieron muerte. En el curso del día habían mantenido el combate con sucesivas oleadas de indígenas que manejaban la macana y las lanzas largas, y podían relevarse, mientras se obligaba a los españoles y a sus aliados a combatir ininterrumpidamente hasta llevarles a la extenuación. Así fueron diezmándolos hasta extinguir el grupo, siendo Valdivia el último en ser apresado. El golpe de una maza en su cabeza le arrancó la vida. Su corazón fue repartido entre los principales jefes y comido siguiendo los ritos locales. Poco después llegaría de España la carta real por la que se le confirmaba la gobernación hecha por la Real Audiencia de Lima, sin que se accediese a sus peticiones de ampliar la provincia hasta el Estrecho ni sobre nombramientos, sueldos y privilegios.



  Continuar Leyendo en Descubrimiento
Los sucesores de Valdivia

Los sucesores de Valdivia

Tras la muerte de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron, paralelamente, tre...

¿Quién es el sucesor de Valdivia?

¿Quién es el sucesor de Valdivia?

Tras la muerte de Pedro de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron paralelame...

Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago

En el avance hacia el sur, los expedicionarios mantuvieron diversas escaramuzas con los indígenas qu...

El retroceso de la Conquista

El retroceso de la Conquista

El período comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasionó muchos muertos entre los indios que trabajaban en las minas; hubo dos grandes terremotos: e...

El primer ataque a Santiago

El primer ataque a Santiago

Mientras, en la noche del 10 al 11 de septiembre numerosos indígenas del Aconcagua —entre cinco y diez mil— encabezados por Michimalongo cayeron sobre Santiago, librándose un cruento combate que acabó con el incendio de la ciudad y la destrucción de víveres, animales y enseres. El ajusticiami...

Del fin de Valdivia a Peteroa

La guerra de Arauco duró décadas. Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), soldado y poeta llegado a Chile en ese tiempo, escribió sobre ella el poema épico La Araucana, en el que además de extender es...

Llegada al valle del Mapocho y fundación de Santiago

En el avance hacia el sur, los expedicionarios mantuvieron diversas escaramuzas con los indígenas que hallaron a su paso, cuando éstos no huían con sus pertenencias, especialmente alimentos y objetos ...