Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 27,922
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La guerra de Arauco

Historia de Chile: La Colonia.

La guerra de Arauco

        
La guerra de Arauco Martín García Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú Francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de Chile en el año 1592.

Tras su acción contra el inca rebelde, había casado con Beatriz Sapay Coya, princesa hija del inca Sairi Túpac y descendiente, por lo tanto, de Manco Cápac y de la dinastía que había gobernado el imperio incaico antes de la llegada de los españoles. La relación familiar de Oñez de Loyola con los indígenas le llevó a practicar una política de atracción que pusiera fin al estado de crónico enfrentamiento.

El nuevo gobernador ordenó devolver la libertad a quienes eran apresados en guerra y aceptaban volver a reducirse, les reintegraba a su tierra y les eximía de tributo y servicio personal, además de hacerles entrega de herramientas para cultivar la tierra, de vestidos y vino. Castigó el botín tomado a los indígenas y los malos tratos que se les infligieran. Prosiguió con la fundación de ciudades y la fortificación de enclaves. La imagen del conquistador debía ceder ante la del colono. Al creer sometida la región de Arauco, rehabilitó las minas de Millapoa y Angol, lo que sería causa inmediata de la siguiente sublevación.



  Continuar Leyendo en La Colonia
La administración colonial

La administración colonial

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseí...

Evolución del pueblo mapuche

Evolución del pueblo mapuche

El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que of...

La hacienda

Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, m...

La guerra defensiva

La guerra defensiva

Poco después de establecida la frontera en el río Biobío, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Valdivia, logró la aprobación de la Corte para reducir a los indígenas en forma pacífica, es decir, mediante misiones evangelizadoras, mientras las fuerzas militares se mantenían a la defensiva. ...

La organización de la producción. <i>La encomienda y la mita</i>

La organización de la producción. La encomienda y la mita

La monarquía trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertía en una institución vitalicia. Sin embargo, después de la rebelión de los encomenderos del Perú, aceptó la trasmisión familiar a cambio de limitar el derecho a tres generaciones. La necesidad de disponer de ...

La pintura colonial en Chile

Las primeras pinturas llegadas a Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran realizadas por artistas y artesanos españoles, italianos y flamencos. Fueron transportadas por mar desde ...

La sociedad colonial

Al frente de la jerarquía social de la Colonia se situaban los descendientes de los conquistadores que en los repartos habían recibido encomiendas. El sistema de encomiendas, empero, fue agotándose y ...