Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 56,611
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La guerra de Arauco

Historia de Chile: La Colonia.

La guerra ofensiva

        
Varios gobernadores interinos dejaron paso en 1601 al capitán Alonso de Ribera (1560-1617), veterano del tercio de Flandes que durante cuatro años desplegó una implacable estrategia militar con bastantes menos recursos de los anunciados. El ejército pasó entonces a ser de carácter permanente y profesionalizado. Ribera pretendía levantar una línea de fortificaciones en territorio mapuche que fuera avanzando una vez sometiera la población conquistada.

Pese a las derrotas que Ribera infligió a los indígenas en Purén, Pelantaro y Nabalburí, y a la tala sistemática de sementeras, la ausencia de un resultado inequívoco y la noticia de la pérdida de Villarrica hicieron que el monarca Felipe III decidiera en 1604 trasladarlo a Tucumán y nombrar para reemplazarle a Alonso de Sotomayor. Pero Sotomayor declinó el nombramiento y en su lugar se designó en 1605 a Alonso García Ramón, experimentado en las luchas chilenas, quien optó por la guerra frontal.

Sin embargo, en la quebrada de Palo Seco perecieron, en 1606, más de ciento cincuenta españoles mandados por el capitán Lisperguer en una emboscada que obligó de nuevo a despoblar el fuerte de Boroa, cerca de la antigua Imperial. De un golpe se perdía el terreno ganado en los últimos años.



  Continuar Leyendo en La Colonia
La economía en la Colonia

La economía en la Colonia

El oro en polvo había alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chi...

El período ilustrado

El período ilustrado

El siglo XVIII, Siglo de las Luces, se abrió a la influencia de la Ilustración europea, la cual tamb...

La economía

De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación ...

La organización de la producción. <i>La encomienda y la mita</i>

La organización de la producción. La encomienda y la mita

La monarquía trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertía en una institución vitalicia. Sin embargo, después de la rebelión de los encomenderos del Perú, aceptó la trasmisión familiar a cambio de limitar el derecho a tres generaciones. La necesidad de disponer de ...

La sociedad indígena

La sociedad indígena

La situación de guerra contra los españoles y el despoblamiento de las tierras limítrofes, escenario de incursiones o de retiradas estratégicas, empujó a los mapuches' a buscar pastos para su ganado más allá de los Andes. Al mismo tiempo se quiso contrarrestar la destrucción de cosechas y la...

La hacienda

Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, mientras la encomienda cedía como sistema de trabajo e institución social. La hacienda se fue conform...

Resurgimiento de la minería

Después de la Conquista y luego de la explotación de los lavaderos de oro, la minería desapareció casi por completo en el país; pero resurgió durante el siglo XVIII, gracias a la consolidación del com...