DESTACAMOS

Resumen del periodo colonial

Resumen del periodo colonial

Los primeros tiempos de la Colonia

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

La economía

La economía

La hacienda

La hacienda

La guerra defensiva

La guerra defensiva

El sistema de parlamentos

El sistema de parlamentos

Resurgimiento de la minería

Resurgimiento de la minería

La Iglesia

La Iglesia

LA ESCLAVITUD
Por Real Cédula de 26 de mayo de 1608 Felipe III autorizaba y justificaba el establecimiento de la esclavitud en los siguientes términos: «Que todos los indios así hombres como mujeres de las provincias rebeladas del dicho reino de Chile, siendo los hombres mayores de diez años y medio y las mujeres de nueve y medio que fuesen tomados y capturados en la guerra por los capitanes, y gente de guerra e indios amigos nuestros y otras cualesquiera persona que entienda en aquella pacificación (...), sean habidos y tenidos por esclavos suyos, y como tales se puedan servir de ellos y venderlos, darlos y disponer de ellos a su voluntad»

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 14,161
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La guerra de Arauco

Historia de Chile: La Colonia.

Refundación de la Real Audiencia

        
Fue en ese año de 1606 cuando Felipe III acordó crear de nuevo la Audiencia de Chile, institución que había sido solicitada años antes por Ribera, constituyéndose por fin en 1609. Así se instauraba una administración que tuviera en cuenta la importancia estratégica adquirida por la provincia y la necesidad de fiscalizar el crecido contingente militar para su defensa. La Corte encontraba además una vía directa de información sobre los acontecimientos chilenos. El virrey del Perú y la Audiencia de Lima respaldaban esta solución. García Ramón fue designado presidente sin dejar el cargo de gobernador, pero fracasó en la pretensión de incluir las provincias de Tucumán y Buenos Aires en su jurisdicción. Esta vez la sede de la Audiencia fue fijada en Santiago, cuya capitalidad sería en adelante in-discutida. Santiago se erigía como una ciudad próspera, alejada de la guerra pero proveedora de sustento, pertrechos, soldados y dinero a la misma, al tiempo que se convertía en lugar de descanso de los oficiales que combatían en la región araucana.

García Ramón consiguió también de la Corona una medida insólita orientada a escarmentar y quebrar la resistencia mapuche y a recompensar a los soldados que sirvieran en sus filas. Consistía en establecer la esclavitud para los indígenas apresados durante la contienda.

La esclavitud venía siendo reclamada por los colonos desde el inicio de la rebelión y fue presentada como una forma de proveer de mano de obra a las estancias y chacras de los valles centrales ante el auge que iban teniendo y el descenso de población indígena encomendada. Ello explica —y no sólo como medida militar— que estuviera vigente hasta 1683, cuando hacía tiempo que había remitido la contienda araucana.

Con la anterior cédula, promulgada en Chile en 1610, se establecía el botín personal, la recompensa inmediata que cualquier soldado podía tomar en el campo de batalla o en los poblados, sabiendo que no faltaría comprador para su presa. La libertad de captura se convirtió también en un estímulo ofrecido a los indígenas aliados para que combatieran al lado de las tropas españolas.

Pero ni el recrudecimiento de la guerra abierta ni la esclavitud hicieron avanzar las posiciones españolas. En 1610 fallecía el gobernador.

García Ramón fue reemplazado interinamente por Luis Merlo de la Fuente, alcalde de corte de Lima. Éste practicó acciones de castigo, aunque una de sus mayores preocupaciones consistió en restablecer la moral y la disciplina en el ejército, minadas por la ausencia de resultados satisfactorios y el trato dispensado a la tropa, víctima de los abusos de sus jefes, de los encomenderos e incluso de los clérigos.

El curso de la guerra adoptó un nuevo sesgo en 1612 al ser restablecido Alonso de Ribera al frente de la Audiencia y la Gobernación de Chile. Los araucanos estaban de nuevo sublevados, tenían aislado el fuerte de Arauco y amenazaban con ataques a Concepción.



  Continuar Leyendo en La Colonia
Evolución del pueblo mapuche

Evolución del pueblo mapuche

El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que of...

La organización de la producción. <i>La encomienda y la mita</i>

La organización de la producción. La encomienda y la mita

La monarquía trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertía en una instituc...

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseí...

La economía en la Colonia

La economía en la Colonia

El oro en polvo había alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chile, pero muy pronto se tuvo conciencia de que serían la tierra y el trabajo la principal fuente de prosperidad de la Colonia. El yacimiento de Valdivia venía siendo explotado desde mediados del si...

La sociedad colonial

La sociedad colonial

Al frente de la jerarquía social de la Colonia se situaban los descendientes de los conquistadores que en los repartos habían recibido encomiendas. El sistema de encomiendas, empero, fue agotándose y en el siglo XVII alcanzaron preeminencia los propietarios de haciendas y de los limitados obrajes...

La economía

Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas (ganado, trigo, vid, árboles frutales, etc.), los que junto a los cultivos autóctonos (maíz, papas y porotos, entre otros) alcanzaron a fines de...

La guerra de Arauco

Martín García Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú Francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de Chile en el año 1592. Tras s...