
Historia de Chile: La Colonia.
Refundación de la Real Audiencia
GarcÃa Ramón consiguió también de la Corona una medida insólita orientada a escarmentar y quebrar la resistencia mapuche y a recompensar a los soldados que sirvieran en sus filas. ConsistÃa en establecer la esclavitud para los indÃgenas apresados durante la contienda.
La esclavitud venÃa siendo reclamada por los colonos desde el inicio de la rebelión y fue presentada como una forma de proveer de mano de obra a las estancias y chacras de los valles centrales ante el auge que iban teniendo y el descenso de población indÃgena encomendada. Ello explica —y no sólo como medida militar— que estuviera vigente hasta 1683, cuando hacÃa tiempo que habÃa remitido la contienda araucana.
Con la anterior cédula, promulgada en Chile en 1610, se establecÃa el botÃn personal, la recompensa inmediata que cualquier soldado podÃa tomar en el campo de batalla o en los poblados, sabiendo que no faltarÃa comprador para su presa. La libertad de captura se convirtió también en un estÃmulo ofrecido a los indÃgenas aliados para que combatieran al lado de las tropas españolas.
Pero ni el recrudecimiento de la guerra abierta ni la esclavitud hicieron avanzar las posiciones españolas. En 1610 fallecÃa el gobernador.
GarcÃa Ramón fue reemplazado interinamente por Luis Merlo de la Fuente, alcalde de corte de Lima. Éste practicó acciones de castigo, aunque una de sus mayores preocupaciones consistió en restablecer la moral y la disciplina en el ejército, minadas por la ausencia de resultados satisfactorios y el trato dispensado a la tropa, vÃctima de los abusos de sus jefes, de los encomenderos e incluso de los clérigos.
El curso de la guerra adoptó un nuevo sesgo en 1612 al ser restablecido Alonso de Ribera al frente de la Audiencia y la Gobernación de Chile. Los araucanos estaban de nuevo sublevados, tenÃan aislado el fuerte de Arauco y amenazaban con ataques a Concepción.

Evolución del pueblo mapuche
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que of...

La organización de la producción. La encomienda y la mita
La monarquÃa trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertÃa en una instituc...
¿Cómo era la administración durante la Colonia?
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃ...
La economÃa en la Colonia
El oro en polvo habÃÂa alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chile, pero muy pronto se tuvo conciencia de que serÃÂan la tierra y el trabajo la principal fuente de prosperidad de la Colonia. El yacimiento de Valdivia venÃÂa siendo explotado desde mediados del si...
La sociedad colonial
Al frente de la jerarquÃÂa social de la Colonia se situaban los descendientes de los conquistadores que en los repartos habÃÂan recibido encomiendas. El sistema de encomiendas, empero, fue agotándose y en el siglo XVII alcanzaron preeminencia los propietarios de haciendas y de los limitados obrajes...
La economÃa
Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas (ganado, trigo, vid, árboles frutales, etc.), los que junto a los cultivos autóctonos (maÃz, papas y porotos, entre otros) alcanzaron a fines de...
La guerra de Arauco
MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú Francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de Chile en el año 1592. Tras s...