DESTACAMOS

Resumen del periodo colonial

Resumen del periodo colonial

Los primeros tiempos de la Colonia

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

La economía

La economía

La hacienda

La hacienda

La guerra defensiva

La guerra defensiva

El sistema de parlamentos

El sistema de parlamentos

Resurgimiento de la minería

Resurgimiento de la minería

La Iglesia

La Iglesia

A LA CAPTURA DE ESCLAVOS
Tras la victoria española en La Albarrada (1631), la captura de esclavos se convirtió en la acción más frecuente y lucrativa para capitanes, soldados e indígenas aliados. La maloca, expedición rápida española destinada a capturar presas, se hizo asidua y los fuertes, cuyo valor estratégico decae en una guerra sin avances, cobraron importancia como depósitos de piezas. Boroa se erigió en «otra Guinea» y su casa de contratación fue frecuentada por tratantes de Santiago, Concep ción, Chillan y lugares más alejados en busca de esclavos, favoreciendo la prosperidad de la plaza y del negocio; «rodaba la plata y los géneros», registra un cronista. La demanda de cautivos para el Perú incrementó su precio y ocasionó la protesta de los estancieros locales que los empleaban en trabajos rurales y veían encarecerse la mano de obra. Con todo, parecía haberse puesto fin al peligro mapuche y a los límites fijados a la máxima explotación del país «

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 13,129
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La guerra de Arauco

Historia de Chile: La Colonia.

La guerra defensiva

        
Ribera llevó a cabo el plan de guerra defensiva propuesto en 1607 por el oidor de la Audiencia de Lima Juan de Villela, preocupado por la larga duración del conflicto y el coste que representaba para las arcas peruanas. Villela proponía «reducir todos los soldados y gente española a las tierras y provincias que están de paz desde Bio-bío a la parte del norte, haciendo raya y frontera en las riberas de aquel río», dejándose el sur de esa línea a la acción persuasiva de los misioneros. Y aunque inicialmente el Consejo de Indias rechazó esta idea, acabó apoyándola gracias a la intercesión del padre jesuita Luis de Valdivia (1560-1642) y del virrey del Perú.

Valdivia consiguió que el ejército de Arauco renunciara a traspasar el Biobío y se concediera a la Compañía de Jesús la misión de evangelizar y pacificar la Araucanía. Mas los primeros jesuítas enviados en misión evangelizadora murieron asesinados y la guerra defensiva pronto fue puesta en entredicho.



  Continuar Leyendo en La Colonia
La economía en la Colonia

La economía en la Colonia

El oro en polvo había alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chi...

Fuerte Retroceso De La Población Indígena

Fuerte Retroceso De La Población Indígena

El fuerte descenso de la población indígena obedeció a causas diversas que no pueden resumirse de mo...

Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indígena

Las Leyes Nuevas habían ratificado asimismo la prohibición de la esclavitud de indígenas y las encom...

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseía en América y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias. El Consejo de Indias Creado en Sevilla en 1511, estaba integrado por un presidente, cinco consej...

La guerra de Arauco

La guerra de Arauco

Martín García Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú Francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de Chile en el año 1592. Tras su acción contra el inca rebelde, había casado con Beatriz Sapay Coya, princesa hija del inca...

Últimos tiempos de la Colonia

Desde comienzos del siglo XVIII, la calidad del personal administrativo que llegaba a Chile mejoró, con la nueva dinastía de Borbón, encabezada por Felipe V. Durante este período, los gobernadores fue...

La economía

Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas (ganado, trigo, vid, árboles frutales, etc.), los que junto a los cultivos autóctonos (maíz, papas y porotos, entre otros) alcanzaron a fines de...