Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 24,838
Inicio Historia de Chile / Biografías / La lucha por la Independencia: 1810-1830

Historia de Chile: Biografías.

José Miguel Infante Rojas: 1778-1844

El federalista

        
Hijo de Agustín Infante y de Rosa Rojas, nació en Santiago en 1778 y murió en 1844. Estudió Leyes y se recibió como abogado a fines de 1806. Entonces, era corriente que -a pesar de las prohibiciones existentes- algunos jóvenes leyeran las obras de los autores ilustrados franceses, e Infante fue uno de ellos.

Tuvo acceso a estos libros gracias a que su tío materno, José Antonio de Rojas, contaba con una gran biblioteca que los incluía en sus colecciones. Así, adquirió conocimientos de filosofía política que iban mucho más allá de los comunes y permitidos para la época.

Infante apoyó decididamente la causa revolucionaria de la Independencia e integró algunas de las juntas de gobierno que existieron entre 1813 y 1814. Tras una obligada permanencia en Buenos Aires, retornó a Chile en 1817 y retomó su participación pública. Fue un ardoroso propiciador de la adopción del federalismo como sistema de organización del Estado, intento que fracasó en 1826. Sin embargo, este hecho no paralizó sus objetivos ni su carrera política.

En 1843, cuando contaba con 65 años de edad, Infante contrajo matrimonio con Rosa Munita.

Su labor en la Independencia

La capacidad intelectual de Infante le permitió ocupar el cargo de Procurador en el Cabildo de su ciudad natal en 1810. Desde esa posición, jugó un importante papel en los acontecimientos ocurridos ese año. Defendió la idea constituir una Junta de Gobierno en el reino y le cupo una destacada participación en el Cabildo Abierto del 18 de septiembre.

Los acontecimientos que se sucedían uno tras otro lo fueron llevando a distintos cargos, cada vez de mayor importancia. Fue elegido diputado por Santiago para integrar el Primer Congreso Nacional, organismo del cual, además, fue su secretario. En 1813, presidió la Junta de Gobierno en la cual José Miguel Carrera delegó su poder político al momento de la invasión del brigadier Pareja.

Colaborador de O--Higgins

En 1814 fue enviado a Buenos Aires en una misión diplomática. Los hechos posteriores al Desastre de Rancagua lo obligaron a permanecer en las Provincias Unidas del Río de la Plata, pudiendo retornar a Chile sólo en 1817, siendo nombrado Ministro de Hacienda por O--Higgins.

Sus lecturas sobre temas de ciencia política lo transformaron en un ardoroso defensor del sistema federal de gobierno, al que -dada la experiencia de Estados Unidos- consideraba como el más adecuado para el país. Difundió tales ideas a través de un periódico que fundó en 1821: El Valdiviano Federal.

Infante también formó parte de la Junta que sucedió en el mando a O--Higgins. El cese de las labores de esta, ordenado por Freire, no impidió que continuara ejerciendo distintos cargos públicos. Fue elegido senador por Santiago, y al interior del Congreso se desempeñó como vicepresidente provisorio (1824) y presidente (1825). También, fue Director Supremo interino por ausencia de Freire, entre noviembre de 1825 y marzo de 1826.

El ensayo federal de 1826

El momento político más importante de José Miguel Infante llegó en 1826, cuando pudo ensayar la aplicación del sistema federal que tanto propiciaba. La Constitución de 1823 había sido derogada y se discutía acerca del sistema de gobierno se establecería en el país. En la Asamblea Constituyente, condujo hábilmente a sus partidarios, aprobándose una serie de leyes que tendían a formar las bases necesarias para imponer aquella forma de organización: el país fue dividido en ocho provincias, y cada una de ellas debía contar con una Asamblea Provincial y un Intendente elegidos por voto popular, al igual que muchas de las otras autoridades locales.

Casi de inmediato se suscitaron las dificultades, en especial en lo referido al establecimiento de los límites entre las provincias y la determinación de las capitales provinciales. El sistema empezó a derrumbarse desde el mismo momento de su aplicación. Esto se debió a algo muy simple: se tendía a separar lo que siempre había sido administrado con un criterio centralizador. Ante esta realidad, el Congreso terminó por autodisolverse en junio de 1827, y el Presidente Francisco Antonio Pinto puso punto final a la experiencia. En todo caso, este fracaso no implicó que el grupo federalista desapareciera.

Opositor a los conservadores

En 1828 se preparó una nueva constitución, e Infante -fiel seguidor de sus ideas- se negó a reconocerla. La Revolución de 1829 y el régimen conservador que tuvo como fruto, le permitieron volver a la actividad política. Fue elegido diputado por Curicó y se caracterizó por su constante oposición al gobierno, por lo que fue expulsado de la Cámara con el argumento de que su elección había presentado algunos vicios. Infante se concentró en sus escritos en El Valdiviano Federal y continuó defendiendo las bondades del sistema federal. En 1843, se le nombró Ministro de la Corte Suprema y miembro de la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile, cargos que no aceptó.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Elías Lafertte Gaviño:1886-1961

Elías Lafertte Gaviño:1886-1961

Nació el 19 de diciembre de 1886 en el pueblo de Salamanca, ubicado en la provincia de Coquimbo. Su...

Juan Esteban Montero Rodríguez: 1879-1948

Juan Esteban Montero Rodríguez: 1879-1948

Nació en Santiago el 12 de febrero de 1879. Su padre, Benjamín, provenía de una antigua familia de C...

Camilo Mori Serrano: 1896-1973

Nació en Valparaíso el 24 de septiembre de 1896. Sus padres fueron el italiano Luis Mori Alleanti y ...

Francisco García Huidobro: 1697-1773

Francisco García Huidobro: 1697-1773

Nació en la Fuente de Quecedo, Burgos, España, en 1697. Murió enSantiago en octubre de 1773. Fue hijo de Pedro Manuel García Zorrilla y defrancisca Antonia Alonso de Huidobro. En 1735, se radicódefinitivamente en América. Dos años después (1737), se casó en Santiagocon Francisca Javi...

Fernando Santiván

Fernando Santiván

Fernando Santiváñez, su verdadero nombre, nació en la ciudad de Arauco el 1 de julio de 1886 y falleció en Valdivia el 12 de julio de 1973. Hijo del español Fernando Santiváñez de la Hoz y de Clarisa Puga Méndez, se crió en un ambiente marcado por el carácter severo de su padre y la compre...

Manuel Bustos Huerta: 1943-1999

Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas de haber nacido, fue entregado en adopción a un modesto matrimonio de campesinos, conformado por Arm...

Juan Ignacio Molina: 1740-1829

Hijo de Agustín Molina y Francisca González Bruna, nació en lahacienda de Guaraculén (zona del río Maule) en 1740, y falleció exiliadoen Bolonia, Italia, en 1829. Su niñez transcurrió en Talca, donde ...