Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 14,218
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La guerra de Arauco

Historia de Chile: La Colonia.

Definición de la frontera

        
Todavía se vivió el desastre de 1654 y un levantamiento en 1655 que duró hasta 1662 en respuesta a las expediciones españolas en busca de esclavos que contravenían lo acordado, mas el conflicto sólo fue general durante los dos primeros años de la nueva contienda.

En 1654 el gobernador Antonio de Acuña y Cabrera (1597-1656) había ordenado una acción de castigo contra los indígenas cuneos por haber asesinado y despojado a los náufragos de un navio que se dirigía a Valdivia, a lo que siguió la muerte de algunos soldados en otro incidente. Los cuñados del gobernador, los hermanos Sala-zar, habían sido elevados a los cargos de maestre de campo y de sargento mayor, a la vez que eran partícipes del comercio de esclavos y alentaron una campaña punitiva a la que la Audiencia dio su autorización. Había sido frecuente que los gobernadores y muchos funcionarios obtuvieran provecho de la captura y trata de esclavos, por lo que las acciones de castigo venían a compensar la disminución de las hostilidades. Al atravesar el río Bueno, las tropas españolas fueron arrastradas por el agua y más de un centenar de españoles y el doble de indígenas aliados perecieron ahogados y a manos de los cuneos, quienes, alertados de la presencia enemiga, cayeron sobre los infortunados que la corriente empujaba.

Una segunda expedición española, al año siguiente, dejó desprotegido los fuertes y facilitó el levantamiento general de los mapuches, contrarios al paso de aquel ejército por Arauco y opuestos a los fines que se perseguían. Después de 1662 se mantuvo la situación fronteriza de incursiones, acuerdos e intercambios antes descrita, en los que la aculturación y el mestizaje, la acción de los misioneros y las fricciones esporádicas se alternaron. A raíz del episodio protagonizado por los hermanos S alazar, cuya codicia había ocasionado una catástrofe en la Colonia, con la pérdida de más de mil trescientos españoles capturados por los mapuches, de abundante ganado, ocho fuertes y cuantioso armamento, comenzó a discutirse la supresión de la esclavitud de indígenas en Chile, ya que, lejos de servir de amenaza y castigo, se había convertido en un móvil para perpetuar la guerra. Finalmente una Real Cédula de 19 de mayo de 1683 puso fin a las malocas (expediciones de captura de presas) y prohibió la esclavitud de araucanos



  Continuar Leyendo en La Colonia
Últimos tiempos de la Colonia

Últimos tiempos de la Colonia

Desde comienzos del siglo XVIII, la calidad del personal administrativo que llegaba a Chile mejoró, ...

El período ilustrado

El período ilustrado

El siglo XVIII, Siglo de las Luces, se abrió a la influencia de la Ilustración europea, la cual tamb...

Evolución del pueblo mapuche

El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que of...

Evolución del pueblo mapuche

Evolución del pueblo mapuche

El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, de animales que habrían de alterar por completo el dominio del medio y de la subsistencia, como e...

La sociedad indígena

La sociedad indígena

La situación de guerra contra los españoles y el despoblamiento de las tierras limítrofes, escenario de incursiones o de retiradas estratégicas, empujó a los mapuches' a buscar pastos para su ganado más allá de los Andes. Al mismo tiempo se quiso contrarrestar la destrucción de cosechas y la...

El sistema de parlamentos

Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborígenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y económicamente. La Compañía de Jesús fue la encargada de...

La economía

De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación tenía directa relación con la acumulación de metales preciosos que poseía cada una, por lo que la Co...