
Historia de Chile: La Colonia.
La Real Audiencia

Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo de una autoridad colegiada, con un presidente, cuatro oidores o jueces (serÃan cinco cuando finalizó el siglo XVII) y un fiscal.
Además de velar por la observancia de las Leyes de Indias, las Leyes Nuevas de 1542 y 1543 les otorgaban importantes competencias en los asuntos de gobierno, representando de hecho una autoridad compensatoria de la del gobernador, ya que su fiscalización incluÃa también la acción de éste, además de privarle de parte del poder civil. Cada año, uno de los oidores debÃa hacer un viaje de inspección y de carácter judicial por la provincia.
La Audiencia chilena entraba dentro de la categorÃa de las pretorianas, al coincidir su sede con la residencia del gobernador. En su funcionamiento restó relevancia al cabildo de Santiago y redujo la influencia de la autoridad eclesiástica. Sus autos resolvieron diferencias e impartieron justicia civil y criminal, pero a largo plazo hicieron más: fueron regulando los aspectos más variados de la vida social. A la Audiencia de Santiago le correspondió interpretar el establecimiento de la esclavitud sobre los indÃgenas capturados en la guerra araucana y la casi simultánea supresión del trabajo personal del tributo indÃgena. Y lo hizo del modo más favorable para los intereses de los colonos hispanocriollos: favoreciendo la primera medida y haciendo caso omiso a la segunda, excepto en la regulación de ese trabajo.
En 1563 la región trasandina de Tucumán pasó a la Audiencia de Charcas, creada poco antes, que comprendÃa también el Norte Grande. Fue el primer paso hacia el confinamiento de Chile entre los Andes y el PacÃfico, que se producirÃa, no obstante, mucho después, en 1778, tras la creación del Virreinato del RÃo de la Plata, a lo que habrÃan que añadirse los acuerdos sobre lÃmites territoriales que en el siglo XIX resolvieron la frontera de la Patagonia.

El sistema de parlamentos
Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborÃgenes a la fe cristiana, apoya...

Evolución del pueblo mapuche
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que of...
Un difÃcil compromiso
Más difÃcil que acordar serÃa mantener lo acordado, máxime cuando dejaba tantas cosas sin decidir. L...
La vida cotidiana
Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran importancia entre la clase alta y media. En ellas, las mujeres se dedicaban a jugar a la loterÃÂa, a las prendas y al tonto (juego de naipes), mientras que los hombres jugaban ajedrez y damas. Las f...
La Iglesia
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venÃÂan dispuestos a evangelizar a los indÃÂgenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplÃÂa el fin espiritual de la colonización. En un principio, los sacerdotes que se radicaron en Chile fueron capellanes de ejército,...
El sistema de parlamentos
Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborÃgenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y económicamente. La CompañÃa de Jesús fue la encargada de...
La economÃa en la Colonia
El oro en polvo habÃa alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chile, pero muy pronto se tuvo conciencia de que serÃan la tierra y el trabajo la principal fuente de p...