
Historia de Chile: La Colonia.
La Real Audiencia

Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo de una autoridad colegiada, con un presidente, cuatro oidores o jueces (serÃan cinco cuando finalizó el siglo XVII) y un fiscal.
Además de velar por la observancia de las Leyes de Indias, las Leyes Nuevas de 1542 y 1543 les otorgaban importantes competencias en los asuntos de gobierno, representando de hecho una autoridad compensatoria de la del gobernador, ya que su fiscalización incluÃa también la acción de éste, además de privarle de parte del poder civil. Cada año, uno de los oidores debÃa hacer un viaje de inspección y de carácter judicial por la provincia.
La Audiencia chilena entraba dentro de la categorÃa de las pretorianas, al coincidir su sede con la residencia del gobernador. En su funcionamiento restó relevancia al cabildo de Santiago y redujo la influencia de la autoridad eclesiástica. Sus autos resolvieron diferencias e impartieron justicia civil y criminal, pero a largo plazo hicieron más: fueron regulando los aspectos más variados de la vida social. A la Audiencia de Santiago le correspondió interpretar el establecimiento de la esclavitud sobre los indÃgenas capturados en la guerra araucana y la casi simultánea supresión del trabajo personal del tributo indÃgena. Y lo hizo del modo más favorable para los intereses de los colonos hispanocriollos: favoreciendo la primera medida y haciendo caso omiso a la segunda, excepto en la regulación de ese trabajo.
En 1563 la región trasandina de Tucumán pasó a la Audiencia de Charcas, creada poco antes, que comprendÃa también el Norte Grande. Fue el primer paso hacia el confinamiento de Chile entre los Andes y el PacÃfico, que se producirÃa, no obstante, mucho después, en 1778, tras la creación del Virreinato del RÃo de la Plata, a lo que habrÃan que añadirse los acuerdos sobre lÃmites territoriales que en el siglo XIX resolvieron la frontera de la Patagonia.

La economÃa
De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación ...

Fuerte Retroceso De La Población IndÃgena
El fuerte descenso de la población indÃgena obedeció a causas diversas que no pueden resumirse de mo...
Guerra de Arauco
Las ideas expuestas por el padre dominico Bartolomé de las Casas (1510), que no justificaba las guer...
¿Cómo era la administración durante la Colonia?
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃÂa en América y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias. El Consejo de Indias Creado en Sevilla en 1511, estaba integrado por un presidente, cinco consej...
Últimos tiempos de la Colonia
Desde comienzos del siglo XVIII, la calidad del personal administrativo que llegaba a Chile mejoró, con la nueva dinastÃÂa de Borbón, encabezada por Felipe V. Durante este perÃÂodo, los gobernadores fueron más competentes, dignos, respetables y trabajadores. Dada la paz que existÃÂa e...
Un difÃcil compromiso
Más difÃcil que acordar serÃa mantener lo acordado, máxime cuando dejaba tantas cosas sin decidir. Los incidentes volvieron a darse algo después. Los indÃgenas aprovechaban la tregua para armarse y en...
La hacienda
Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, mientras la encomienda cedÃa como sistema de trabajo e institución social. La hacienda se fue conform...