Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 15,028
Inicio Historia de Chile / La Colonia / Las instituciones civiles

Historia de Chile: La Colonia.

Los gobernadores

        
Las circunstancias bélicas hicieron también que el cargo de gobernador recayera por lo común en el siglo XVII en un militar, haciéndose prevalecer la condición-función de capitán general sobre la de gobernador y presidente de la Real Audiencia, coincidentes en la misma figura.

La provisión de altos cargos en la administración colonial estuvo condicionada por el interés que grandes familias y cortesanos mostraron para que recayeran en alguno de sus allegados o servidores. El Consejo de Indias, responsable de proponer los nombramientos, rara vez tuvo en cuenta —al menos en los primeros tiempos— la capacidad real de los designados, ni su conocimiento de la realidad americana, ni tampoco aprovechó después la experiencia adquirida para integrarlos en la administración metropolitana. Ahora bien, en 1619 se prohibió que virreyes y gobernadores otorgaran cargos a sus familiares, extendiendo la prohibición hasta el cuarto grado. Se pretendía así evitar los pródigos nombramientos que, acompañados de rentas y beneficios, se hacían recaer en los deudos.

A lo largo del siglo XVII los españoles nacidos en Chile o en otros lugares del continente americano, los «criollos», comenzaron a ocupar cargos destacados de la administración civil, militar y religiosa. Al término de su mandato, los funcionarios estaban sujetos al juicio de residencia, una fiscalización del cargo ante la Corona.



  Continuar Leyendo en La Colonia
La Real Audiencia

La Real Audiencia

Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo ...

La pintura colonial en Chile

La pintura colonial en Chile

Las primeras pinturas llegadas a Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran reali...

La economía

De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación ...

La Iglesia

La Iglesia

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplía el fin espiritual de la colonización. En un principio, los sacerdotes que se radicaron en Chile fueron capellanes de ejército,...

La época colonial

La época colonial

Tras la derrota de las fuerzas españolas en Curalaba, la conquista se detuvo. Como parte de una estrategia de España para enfrentar el conflicto, el gobernador Alonso de Rivera (1601-1605) estableció como frontera, entre el mundo indígena y el europeo, al río Biobío, y la presencia de un ejér...

Un difícil compromiso

Más difícil que acordar sería mantener lo acordado, máxime cuando dejaba tantas cosas sin decidir. Los incidentes volvieron a darse algo después. Los indígenas aprovechaban la tregua para armarse y en...

El sistema de parlamentos

Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborígenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y económicamente. La Compañía de Jesús fue la encargada de...