
Historia de Chile: La Colonia.
La Iglesia católica

La institución religiosa desempeñó un papel activo en la colonización americana y de modo concreto en el caso chileno. Las bulas pontificias concedidas a la Corona de Castilla después del descubrimiento y en la primera mitad del siglo XVI definieron el papel evangelizador asignado a la monarquÃa hispánica a la vez que legitimaban la Conquista. Los Reyes Católicos y sus sucesores quedaron obligados a promover la conversión de los indÃgenas y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia de Indias, por el que aseguraba la retribución del clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. Como consecuencia de esa relación, la Iglesia americana quedaba sometida al poder secular en medida muy superior a como lo estaba en Europa. La Corona española se reservaba el derecho de proponer todas las dignidades eclesiásticas, velaba para que los predicadores no sostuvieran ideas que fuesen contrarias a la polÃtica de la Conquista y se reservaba autorizar el «pase de Indias», permiso requerido a todo clérigo que solicitase marchar a América.
Las condiciones de la colonización, la inseguridad y riesgos a los que debieron habituarse los colonos, los periódicos desastres naturales y, sobre todo, los crónicos reveses que conoció la conquista chilena potenciaron la devoción religiosa de los pobladores, más allá de la tendencia a la espiritualidad que podÃa hallarse en Europa en el siglo de la Contrarreforma. Fueron asà frecuentes los legados testamentarios en favor de la Iglesia, en forma de tierras y censos (créditos transmisibles). El patrimonio eclesiástico no cesó de crecer en Chile. A las capellanÃas (bienes legados para pagar misas y oraciones) se unÃa el diezmo que recaÃa sobre los blancos y mestizos. El clero percibÃa también en muchos casos el tributo del indÃgena y disponÃa de haciendas trabajadas como lo eran el resto, mediante encomendados, esclavos indÃgenas o asalariados. PercibÃa además una fracción de lo que se pagaba a los indÃgenas encomendados en razón de la protección que les dispensaba.

Últimos tiempos de la Colonia
Desde comienzos del siglo XVIII, la calidad del personal administrativo que llegaba a Chile mejoró, ...

Fuerte Retroceso De La Población IndÃgena
El fuerte descenso de la población indÃgena obedeció a causas diversas que no pueden resumirse de mo...
La hacienda
Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, m...
Evolución del pueblo mapuche
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, de animales que habrÃÂan de alterar por completo el dominio del medio y de la subsistencia, como e...
Un difÃcil compromiso
Más difÃÂcil que acordar serÃÂa mantener lo acordado, máxime cuando dejaba tantas cosas sin decidir. Los incidentes volvieron a darse algo después. Los indÃÂgenas aprovechaban la tregua para armarse y en algunos puntos se prepararon concentraciones, dispersadas por las tropas españolas, que capt...
La Real Audiencia
Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo de una autoridad colegiada, con un presidente, cuatro oidores o jueces (serÃan cinco cuando finalizó...
La guerra defensiva
Poco después de establecida la frontera en el rÃo BiobÃo, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Valdivia, logró la aprobación de la Corte para reducir a los indÃgenas en forma pacÃfica, es decir, med...