
Historia de Chile: La Colonia.
La Iglesia católica

La institución religiosa desempeñó un papel activo en la colonización americana y de modo concreto en el caso chileno. Las bulas pontificias concedidas a la Corona de Castilla después del descubrimiento y en la primera mitad del siglo XVI definieron el papel evangelizador asignado a la monarquÃa hispánica a la vez que legitimaban la Conquista. Los Reyes Católicos y sus sucesores quedaron obligados a promover la conversión de los indÃgenas y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia de Indias, por el que aseguraba la retribución del clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. Como consecuencia de esa relación, la Iglesia americana quedaba sometida al poder secular en medida muy superior a como lo estaba en Europa. La Corona española se reservaba el derecho de proponer todas las dignidades eclesiásticas, velaba para que los predicadores no sostuvieran ideas que fuesen contrarias a la polÃtica de la Conquista y se reservaba autorizar el «pase de Indias», permiso requerido a todo clérigo que solicitase marchar a América.
Las condiciones de la colonización, la inseguridad y riesgos a los que debieron habituarse los colonos, los periódicos desastres naturales y, sobre todo, los crónicos reveses que conoció la conquista chilena potenciaron la devoción religiosa de los pobladores, más allá de la tendencia a la espiritualidad que podÃa hallarse en Europa en el siglo de la Contrarreforma. Fueron asà frecuentes los legados testamentarios en favor de la Iglesia, en forma de tierras y censos (créditos transmisibles). El patrimonio eclesiástico no cesó de crecer en Chile. A las capellanÃas (bienes legados para pagar misas y oraciones) se unÃa el diezmo que recaÃa sobre los blancos y mestizos. El clero percibÃa también en muchos casos el tributo del indÃgena y disponÃa de haciendas trabajadas como lo eran el resto, mediante encomendados, esclavos indÃgenas o asalariados. PercibÃa además una fracción de lo que se pagaba a los indÃgenas encomendados en razón de la protección que les dispensaba.

Resurgimiento de la minerÃa
Después de la Conquista y luego de la explotación de los lavaderos de oro, la minerÃa desapareció ca...

La sociedad colonial
Al frente de la jerarquÃa social de la Colonia se situaban los descendientes de los conquistadores q...
El perÃodo ilustrado
El siglo XVIII, Siglo de las Luces, se abrió a la influencia de la Ilustración europea, la cual tamb...
Evolución del pueblo mapuche
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, de animales que habrÃÂan de alterar por completo el dominio del medio y de la subsistencia, como e...
La organización de la producción. La encomienda y la mita
La monarquÃÂa trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertÃÂa en una institución vitalicia. Sin embargo, después de la rebelión de los encomenderos del Perú, aceptó la trasmisión familiar a cambio de limitar el derecho a tres generaciones. La necesidad de disponer de ...
Guerra de Arauco
Las ideas expuestas por el padre dominico Bartolomé de las Casas (1510), que no justificaba las guerras que se hacÃan para evangelizar a los indÃgenas y proponÃa la supresión de las encomiendas (ver g...
La Real Audiencia
Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo de una autoridad colegiada, con un presidente, cuatro oidores o jueces (serÃan cinco cuando finalizó...