
Historia de Chile: BiografÃas.
Antonio José deIrisarri: 1786 - 1869
Un guatemalteco en la Independencia de Chile
Arribó al paÃs en 1809, con la intención inicial de visitar a algunos familiares por un corto tiempo, pero su permanencia se prolongó por los sucesos de la revolución de Independencia y por su matrimonio con Mercedes Trucios y LarraÃn.
Paulatinamente, fue tomando parte activa en el movimiento de Independencia e, incluso, llegó a asumir como Director Supremo interino en 1814.
Debió exiliarse en Cuyo desde donde regresó en 1818. Posteriormente, realizó varias gestiones diplomáticas como agente del gobierno chileno en Europa. Murió en Nueva York en 1869.
Cautivado por la polÃtica chilena
En 1812, Antonio José de Irisarri fue elegido regidor en el Cabildo de Santiago y promovió la creación de la Sociedad Económica de Amigos del PaÃs. Asimismo, tomó parte activa en la redacción del Reglamento Constitucional de 1812 y al año siguiente empezó a editar el Semanario Republicano, un periódico que difundÃa ideas liberales. Muchos de sus artÃculos los publicó bajo el pseudónimo de Dionisio Terrasa y Torrejón.
La importancia polÃtica de Irisarri se acentuó y en marzo de 1814 asumió como Director Supremo interino en espera del arribo del titular, Francisco de la Lastra. Después, fue nombrado Intendente de Santiago y ese mismo año participó en las negociaciones que condujeron a la firma del Tratado de Lircay. Este hecho le costó ser exiliado a Cuyo, tras el tercer golpe de Estado de José Miguel Carrera.
Cargos públicos y diplomáticos
Tras permanecer en Mendoza partió a Europa y retornó sólo en 1818. O--Higgins lo nombró Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores, aunque pronto le fue confiada una delicada misión diplomática: lograr que Francia e Inglaterra reconocieran la recién proclamada Independencia del paÃs. Además, debÃa conseguir un préstamo para poder financiar los gastos que la guerra, que aún se mantenÃa, estaba implicando.
Volvió a Chile en 1830, permaneció algún tiempo en el paÃs y viajó a Bolivia. A su retorno, ocupó algunos cargos como el de Intendente de Colchagua (1836-1837). En 1837 representó al paÃs en la expedición que al mando de Manuel Blanco Encalada combatirÃa a las fuerzas de la Confederación Peruano-Boliviana. En tal condición, participó en la firma del tratado de Paucarpata, el que fue rechazado por el gobierno. Irisarri fue llamado al paÃs a dar cuentas, pero se rehusó a viajar a Chile, dirigiéndose a Colombia para posteriormente radicarse en Nueva York en 1849.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Nicanor Parra
Nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, realizó sus estudios en Lautaro, Chillan y...

Hernando de Magallanes: 1480-1521
De noble cuna, Hernando de Magallanes nació en la ciudad de Sabrosa, Portugal, hacia 1480. Su padre...
Gerónimo de Alderete: 1516-1556
Nació en Olmedo, España, en 1516, y murió en Panamá el año 1556, afectado por la fiebre amarilla. Só...
Juvenal HernándezJaque: 1899-1979
Nació en El Carmen, cerca de Yungay, en el seno del modesto hogar de un maestro rural, el 6 de septiembre de 1899. Estudió sus Humanidades en el Liceo de Concepción, donde tuvo ocasión de conocer a quien serÃÂa su primer maestro y tutor: el rector Enrique Molina. Obtuvo su tÃÂtulo de bach...
MarÃa Luisa Bombal Anthes: 1910-1980
Nació en ValparaÃÂso el 8 de junio de 1910. Fue la hija mayor del matrimonio formado por MartÃÂn Bombal Videla y Blanca Anthes Precht. Ya en sus primeros años manifestó su gusto por la lectura, escuchando los cuentos de Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm, sus autores favoritos. ...
Pedro Mariño de Lobera: 1528-1594
Nació en Pontevedra, Galicia, España, en 1528 y murió en Lima, Perú, en 1594. Sus padres fueron Hernán RodrÃguez de Lobera y Rivera, y Constanza Mariño Marinas de Sotomayor. Contrajo matrimonio c...
Manuel Rojas
Hijo de padres chilenos y hombre profundamente arraigado a su tierra, nació en Buenos Aires en 1896 y murió en Santiago en 1973. Como novelista, se distinguió por su rechazo del naturalismo y el reali...