
Historia de Chile: La Colonia.
La organización de la producción. La encomienda y la mita

La monarquÃa trató de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convertÃa en una institución vitalicia. Sin embargo, después de la rebelión de los encomenderos del Perú, aceptó la trasmisión familiar a cambio de limitar el derecho a tres generaciones. La necesidad de disponer de combatientes en las incursiones de la guerra de Arauco hizo que se ofreciera a los hijos de los encomenderos de la provincia y de las provincias vecinas la posibilidad de prorrogar una generación el derecho sucesorio, siempre y cuando permanecieran combatiendo durante cuatro años.
Cuando la institución de la encomienda se extendió en Chile en la segunda mitad del siglo XVI, se habÃa abolido ya la prestación personal por las Leyes Nuevas de 1543, siendo reemplazada por el tributo indÃgena, servicio en producto o dinero, impuesto sobre los indÃgenas que se hacÃan responsables colectivos del pago y cuya cuantÃa dependÃa del número de tributarios. Las audiencias tasaban el tributo y entregaban carta reservada a los caciques, jefes indÃgenas, para que organizaran las actividades. Desde 1560 los corregidores de indÃgenas ejercÃan de cobradores del tributo, formado en su mayor parte por maÃz, trigo, papa, coca, ovejas, cerdos, rara vez plata. El pago en moneda y la retribución de la mita supuso un cambio radical en los usos locales, al introducir a los indÃgenas en una economÃa progresivamente monetarizada, la cual rompÃa la secular unidad de autoconsumo. A pesar de los cambios introducidos por el emperador Carlos V, las condiciones de la Gobernación de Chile propiciaron que por algún tiempo en esta región de América, en particular en la zona de la cordillera andina, subsistiera la prestación personal. La tradición inca de la mita consistente en el trabajo obligatorio por turno, común en la región comprendida al norte del rÃo BiobÃo en la etapa prehispánica, facilitó su traslación a la sociedad colonial. En el año 1575 se instauró en los dominios de las Indias.
Los capitanes de mita se sirvieron de la población autóctona para explotar los recursos que tenÃan al alcance e incluso la Corona recurrió también a repartimientos de indÃgenas para su empleo en trabajos públicos. Pese a recomendarse que el pago a los indÃgenas mitayos fuera vigilado por funcionarios que evitasen abusos, éstos no dejaron de producirse a la vez que se estipulaban bajos salarios y se obligaba a aquellos a efectuar largos desplazamientos que originaban el desarraigo de la población y, en consecuencia, la disolución de familias.

El proceso de mestizaje
El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo, hasta el extremo de configurar un pueblo...

¿Cómo era la administración durante la Colonia?
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃ...
El sistema de parlamentos
Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborÃgenes a la fe cristiana, apoya...
La Real Audiencia
Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo de una autoridad colegiada, con un presidente, cuatro oidores o jueces (serÃÂan cinco cuando finalizó el siglo XVII) y un fiscal. Además de velar por la observancia de las Leyes de Indias, las L...
La economÃa
Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas (ganado, trigo, vid, árboles frutales, etc.), los que junto a los cultivos autóctonos (maÃÂz, papas y porotos, entre otros) alcanzaron a fines del siglo XVI una producción que satisfacÃÂa las necesidades de consumo de la población de Chile....
Guerra de Arauco
Las ideas expuestas por el padre dominico Bartolomé de las Casas (1510), que no justificaba las guerras que se hacÃan para evangelizar a los indÃgenas y proponÃa la supresión de las encomiendas (ver g...
La Iglesia
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venÃan dispuestos a evangelizar a los indÃgenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplÃa el fin espiritual de la colonizaci...