
Historia de Chile: La Colonia.
Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indÃgena

Las Leyes Nuevas habÃan ratificado asimismo la prohibición de la esclavitud de indÃgenas y las encomiendas de funcionarios reales y eclesiásticos. ReconocÃan también a los indÃgenas como vasallos del reino y personas libres, aunque los calificaban de rústicos dignos de protección, por lo que en contrapartida se legitimaban las exacciones que eran impuestas por los colonizadores. Para compensar a los conquistadores se preveÃa concederles corregimientos, empleos de designación real desde los que se administraba un territorio limitado. Y para suplir el trabajo forzado indÃgena, al margen de la mita, se importaron esclavos negros, que a comienzos del siglo XVII venÃan a representar un número similar al de españoles, cuando no superior. La guerra de Arauco hizo que se reconsiderase el tema de la esclavitud, de modo que la Corona la readmitió para Chile, concediendo que los mapuches apresados en la contienda fueran reducidos a esclavos con carácter perpetuo. Estos araucanos cautivos fueron destinados a las minas o las chacras.
En el marco de la guerra defensiva, el virrey del Perú, prÃncipe de Esquilache, dictó unas ordenanzas destinadas a reglamentar el trabajo indÃgena en Chile, que fueron promulgadas en Concepción en febrero de 1621. La ordenanza suprimÃa el servicio obligatorio impuesto hasta entonces a los indÃgenas, haciendo excepción de aquellos mayores de 18 años que fueran tomados en hechos de armas; se establecÃa una tasa compensatoria a la población mayor de aquella edad y menor de cincuenta años, fijada en una cantidad variable según la riqueza de cada zona. De la tasa se deducirÃa una fracción para la Iglesia, otra para el corregidor del partido y una tercera para el protector, dejando el resto en manos del encomendero. El trabajo debÃa remunerarse en parte en dinero para que el indÃgena pudiera pagar el tributo, completándose el salario con animales o mercancÃas. No obstante lo anterior, subsistÃa la mita, regulada de modo que cada tres años se trabajasen nueve meses de 23 dÃas.
La nueva regulación resultó impracticable dado que los encomenderos se negaron a acatarla y amenazaron con rehusar atender el servicio de armas al que estaban sujetos. Asà las cosas, el gobernador interino, Cristóbal de la Cerda, abandonó todo celo en la exigencia de su cumplimiento, y su sucesor, Pedro Osores de Ulloa, acordó suspenderla en diciembre de 1622 en espera de que la Corte dictara providencia. De hecho, en julio anterior Felipe IV habÃa aprobado la tasa reduciendo su cuantÃa y admitiendo la esclavitud de los mayores de catorce años que rebasaran la frontera. Pero no fue sino hasta 1625 cuando se publicó en Chile la ordenanza de Esquilache en medio de grandes protestas. El gobernador Fernández de Córdoba, tras obtener la conformidad del obispo de Santiago y de los superiores de las órdenes religiosas, decidió suspender la tasa definitivamente para evitar mayores problemas. Por medio de la encomienda, los conquistadores consiguieron privilegios, reconocimiento y rentas, que hicieron de este grupo una élite señalada.

La sociedad indÃgena
La situación de guerra contra los españoles y el despoblamiento de las tierras limÃtrofes, escenario...

Resumen del periodo colonial
En los siglos XVII y XVIII, una serie de hechos fueron delineando los principales rasgos de la nacie...
¿Cómo era la administración durante la Colonia?
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃ...
La economÃa
Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas (ganado, trigo, vid, árboles frutales, etc.), los que junto a los cultivos autóctonos (maÃÂz, papas y porotos, entre otros) alcanzaron a fines del siglo XVI una producción que satisfacÃÂa las necesidades de consumo de la población de Chile....
Últimos tiempos de la Colonia
Desde comienzos del siglo XVIII, la calidad del personal administrativo que llegaba a Chile mejoró, con la nueva dinastÃÂa de Borbón, encabezada por Felipe V. Durante este perÃÂodo, los gobernadores fueron más competentes, dignos, respetables y trabajadores. Dada la paz que existÃÂa e...
Las Leyes Nuevas y la regulación del trabajo indÃgena
Las Leyes Nuevas habÃan ratificado asimismo la prohibición de la esclavitud de indÃgenas y las encomiendas de funcionarios reales y eclesiásticos. ReconocÃan también a los indÃgenas como vasallos del ...
La administración colonial
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃa en América y Asia, teniendo a la cabeza de esta organización al rey, quien era asesorado por el Re...