
Historia de Chile: La Colonia.
Fuerte Retroceso De La Población IndÃgena

El fuerte descenso de la población indÃgena obedeció a causas diversas que no pueden resumirse de modo simplista atribuyéndolas sólo a la guerra con los conquistadores, aunque sin duda ésta tuvo mucho que ver en el descenso de población en la región araucana.
La difusión de nuevas enfermedades fue la causa principal de la catástrofe demográfica. La epidemia de viruela, sarampión y gripe que desde 1586 se extendió desde Cuzco y Potosà alcanzó también las tierras de Chile, ocasionando gran mortandad entre la población indÃgena, cuyo organismo carecÃa de defensas naturales ante enfermedades desconocidas.
Deben añadirse también otras circunstancias si se quiere comprender la amplitud del fenómeno. El trabajo obligatorio en las encomiendas y la reconstrucción de la mita supuso endurecer las condiciones de vida. Pero no fue menor el efecto de producir excedentes para los caciques, para el tributo o para obtener los ingresos que permitirÃan pagar las tasas que se les impusieron en diferentes momentos. Los desplazamientos de población para trabajar en tierras distantes ocasionaban un constante número de vÃctimas, pero quizá era más notable aún la consecuencia que implicaba en cuanto a la desestructuración de las familias y los poblados. En las regiones sometidas al dominio español se puso fin a la poligamia y los religiosos la persiguieron, reduciendo las amplias descendencias de antaño.
Desde la llegada de los españoles en 1540 hasta fin de siglo, la población autóctona al norte del rÃo Maule (amplia región en la que se habÃa asentado la colonización) habÃa descendido en cuatro quintas partes. En 1695, se informaba a la Corona de las dificultades halladas para disponer de mano de obra indÃgena «por haberse consumido» la mayorÃa. Al norte del BiobÃo, la provincia bajo control español apenas registraba unos veinte mil indÃgenas de los más de doscientos mil que se ha calculado que habitaban la región en 1535

La guerra de Arauco
MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey ...

Evolución del pueblo mapuche
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que of...
La pintura colonial en Chile
Las primeras pinturas llegadas a Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran reali...
La economÃa en la Colonia
El oro en polvo habÃÂa alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chile, pero muy pronto se tuvo conciencia de que serÃÂan la tierra y el trabajo la principal fuente de prosperidad de la Colonia. El yacimiento de Valdivia venÃÂa siendo explotado desde mediados del si...
La vida cotidiana
Durante el siglo XVIII la vida familiar cambió rotundamente. Las reuniones sociales adquirieron gran importancia entre la clase alta y media. En ellas, las mujeres se dedicaban a jugar a la loterÃÂa, a las prendas y al tonto (juego de naipes), mientras que los hombres jugaban ajedrez y damas. Las f...
La sociedad indÃgena
La situación de guerra contra los españoles y el despoblamiento de las tierras limÃtrofes, escenario de incursiones o de retiradas estratégicas, empujó a los mapuches' a buscar pastos para su ganado m...
Un difÃcil compromiso
Más difÃcil que acordar serÃa mantener lo acordado, máxime cuando dejaba tantas cosas sin decidir. Los incidentes volvieron a darse algo después. Los indÃgenas aprovechaban la tregua para armarse y en...