Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 76,706
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La sociedad colonial en el siglo XVII

Historia de Chile: La Colonia.

La economía en la Colonia

        
La economía en la Colonia FOTO: Las condiciones económicas de la Colonia eran muy difíciles. Lo inmediato era el comercio con el Virreinato del Perú, con el que Chile hacía intercambio de su oro en polvo por mercaderías europeas reexportadas desde Lima.

El oro en polvo había alimentado los primeros sueños de riqueza del conquistador que descubriera Chile, pero muy pronto se tuvo conciencia de que serían la tierra y el trabajo la principal fuente de prosperidad de la Colonia. El yacimiento de Valdivia venía siendo explotado desde mediados del siglo XVI y hasta comienzos del XVIII no comenzó a explotarse el de Copiapó, fundamentalmente trabajado por mestizos pobres del Norte Chico. La guerra de Arauco y la destrucción de Valdivia obligaron a suspender la más célebre explotación minera del país.

Chile no podía competir con los yacimientos de plata del Perú y del altiplano boliviano, ni con la producción de oro de Nueva Granada. Sin embargo, el desarrollo de las grandes poblaciones mineras de la zona de los Andes centrales generó la demanda de productos para su abastecimiento, demanda bien pagada con la plata extraída de sus entrañas.

Los fértiles valles chilenos estaban en buenas condiciones de proporcionar vino y derivados cárnicos: sebo, cueros, tocino, manteca, carne salada y cerdo. También ocuparon un espacio destacado el cáñamo, las manzanas, el trigo y el aceite. Perú era la verdadera mina chilena.

La complejidad de las comunicaciones con la metrópoli, realizadas por mar a través del Pacífico después de cruzar Panamá y seguir por el Atlántico hasta Sevilla, una ruta larga y una travesía arriesgada y costosa, propició la creación de una red comercial interregional en el eje andino de creciente importancia. Los precios agrícolas de las producciones chilenas resultaban mucho más ventajosos que los de procedencia española.

La Serena concentraba la mayor parte de la plantación de olivos. En la región de Valdivia se cultivaban manzanas y cereales. Las vides se plantaron en Chile central, siendo Concepción centro de este cultivo. Ovejas, cabras, vacuno y porcino constituían la ganadería más extendida. La cría de muías para el transporte en las rutas andinas se convirtió en una actividad de gran provecho.

Hacia 1614 el hinterland de Santiago reunía un centenar de chacras dedicadas al cereal y a la producción de vegetales, y unas 350 estancias ganaderas. Unas y otras eran trabajadas principalmente por indígenas encomendados, esclavos mapuches capturados en la guerra e indígenas trasandinos. La principal exportación chilena al Perú la constituía el sebo, producto necesario en la fabricación de velas, que serían empleadas en la minería. Tras el terremoto de 1687, que destruyó las zonas agrícolas de la sede del virreinato, se extendió la producción de trigo en el territorio de Chile.

En definitiva, la economía chilena desde la segunda mitad del siglo XVI se había estructurado en torno a las demandas centrales del sistema andino, originadas en los núcleos urbanos y mineros, y secundariamente en una demanda subsidiaria. La inexistencia de un mercado estable, sustituido por otro de carácter compulsivo, espontáneo y disgregado, en el que los circuitos interiores desempeñaban un papel poco relevante, así como el control excesivo ejercido por comerciantes muy especulativos, han sido considerados un factor negativo para el desarrollo económico chileno en esta etapa colonial. La crisis de la segunda mitad del siglo XVII, cuando cayeron los precios en Perú, vendría a confirmar la debilidad de un sistema que a largo plazo resultaba más favorable para esta última plaza.

La provincia importaba manufacturas procedentes de El Callao, yerba mate de lejanas tierras trasandinas, coca en menor proporción para el consumo indígena en las minas y tabaco, artículo de gran expansión hasta constituir en el siglo XVIII la primera renta de la Hacienda Real en el país.



  Continuar Leyendo en La Colonia
La hacienda

La hacienda

Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, m...

La administración colonial

La administración colonial

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseí...

La cultura

Durante los siglos XVI y XVII, el tema militar fue el que influenció la creación literaria chilena. ...

Fuerte Retroceso De La Población Indígena

Fuerte Retroceso De La Población Indígena

El fuerte descenso de la población indígena obedeció a causas diversas que no pueden resumirse de modo simplista atribuyéndolas sólo a la guerra con los conquistadores, aunque sin duda ésta tuvo mucho que ver en el descenso de población en la región araucana.La difusión de nuevas enfermedad...

La cultura

La cultura

Durante los siglos XVI y XVII, el tema militar fue el que influenció la creación literaria chilena. Dentro de este contexto sobresale La Araucana (1569), poema épico de Ercilla que encierra una dura crítica al modo en que se hacía la guerra. También destacan, en esta época, los cronistas ...

Evolución del pueblo mapuche

El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, d...

La economía

Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas (ganado, trigo, vid, árboles frutales, etc.), los que junto a los cultivos autóctonos (maíz, papas y porotos, entre otros) alcanzaron a fines de...