Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 131,111
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La sociedad colonial en el siglo XVII

Historia de Chile: La Colonia.

La sociedad colonial

        
La sociedad colonial FOTO: Las costumbres del Chile colonial, en cuanto al vestir y al comer, identificaban a las clases sociales y les imprimían un carácter propio. En la imagen, un español de Chile.

Al frente de la jerarquía social de la Colonia se situaban los descendientes de los conquistadores que en los repartos habían recibido encomiendas. El sistema de encomiendas, empero, fue agotándose y en el siglo XVII alcanzaron preeminencia los propietarios de haciendas y de los limitados obrajes abiertos en Chile y los funcionarios llegados de España o bien del Perú.

La propiedad y dedicación a oficios mecánicos, como los obrajes, no fueron motivo de desdoro en la sociedad criolla.

Con frecuencia los conquistadores, desde luego sus capitanes, pertenecían a familias hidalgas e incluso eran segundones de casas nobiliarias que buscaban en América la oportunidad de dar origen a una nueva familia principal instituyendo un mayorazgo, esto es, creando un vínculo con los bienes adquiridos que serían transmitidos íntegramente al primogénito.

Las condiciones americanas hicieron que la institución del mayorazgo fuera perdiendo una fuerza que en Chile siempre fue escasa, incluso en tiempos de los conquistadores. Eso significa que los distintos descendientes tuvieron acceso al patrimonio familiar.

Las familias principales enlazaron entre sí, creando linajes endogámicos que permitieron distinguir una serie de apellidos al tiempo que se favorecía la formación de uniones patrimoniales. Las familias dominantes, unidas por relaciones de parentesco, crearon en Santiago, La Serera y Concepción una red de apoyo y protección mutua destinada a mantener dicha jerarquía, subrayada por el control de los cabildos.

La presencia de un ejército profesional permanente hizo de los oficiales, hidalgos muchas veces curtidos en las campañas de Flandes e Italia, elementos distinguidos de la sociedad y candidatos a ser casados con las hijas de la naciente oligarquía criolla.

La inmensa mayoría de los pobladores españoles de Chile eran originarios de la Corona de Castilla, y dentro de ésta, de las regiones meridionales: castellanos nuevos y andaluces. Tampoco faltaron extremeños y vascos, aunque en medida mucho menor que los anteriores.



  Continuar Leyendo en La Colonia
La Iglesia católica

La Iglesia católica

La institución religiosa desempeñó un papel activo en la colonización americana y de modo concreto e...

Resurgimiento de la minería

Resurgimiento de la minería

Después de la Conquista y luego de la explotación de los lavaderos de oro, la minería desapareció ca...

La administración colonial

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseí...

La Real Audiencia

La Real Audiencia

Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo de una autoridad colegiada, con un presidente, cuatro oidores o jueces (serían cinco cuando finalizó el siglo XVII) y un fiscal. Además de velar por la observancia de las Leyes de Indias, las L...

La guerra defensiva

La guerra defensiva

Poco después de establecida la frontera en el río Biobío, un sacerdote jesuita, el padre Luis de Valdivia, logró la aprobación de la Corte para reducir a los indígenas en forma pacífica, es decir, mediante misiones evangelizadoras, mientras las fuerzas militares se mantenían a la defensiva. ...

La guerra de Arauco

Martín García Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú Francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de Chile en el año 1592. Tras s...

Resumen del periodo colonial

En los siglos XVII y XVIII, una serie de hechos fueron delineando los principales rasgos de la naciente sociedad chilena, algunos de los cuales se manifiestan hasta hoy. Podría decirse que el prim...