Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 14,027
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La sociedad colonial en el siglo XVII

Historia de Chile: La Colonia.

Las ciudades y el comercio

        
La noche del 13 de mayo de 1647 un terremoto destruy贸 Santiago. Los edificios construidos en un siglo de Colonia se vinieron abajo. Los templos, los edificios civiles, la mayor parte de las viviendas quedaron reducidos a escombros sepultando m谩s de seiscientos vecinos: 芦Al punto que comenz贸 a temblar 聴escribir铆a el cabildo聴, comenzaron a caer los edificios que se hab铆an hecho en el discurso de m谩s de cien a帽os, y con notable sentimiento en toda la Ciudad ni en su jurisdicci贸n, no qued贸 ninguno chico ni grande que no se hubiese de habitar, despu茅s de remendado, con grand铆simo riesgo禄.

El fuerte y prolongado movimiento de tierra provoc贸 el p谩nico en la poblaci贸n y gener贸 un piadoso clima colectivo entre los espa帽oles y cierto temor a que la situaci贸n fuera aprovechada por los esclavos o los ind铆genas para pretender una rebeli贸n.

La recuperaci贸n de la ciudad estuvo adem谩s plagada de dificultades. Una epidemia de tifus propag贸 la muerte entre los supervivientes, llev谩ndose dos mil almas. La Corona espa帽ola eximi贸 a los pobladores del pago de tributos para facilitar la recuperaci贸n de la ciudad, pero aun as铆 ser铆a muy lenta debido a que el clima econ贸mico ayudaba bien poco.

En el mes de marzo de 1657 el temblor volv铆a a producirse algo m谩s al sur, destruyendo Concepci贸n y agravando los efectos del desastre al sobrevenir un maremoto que cerr贸 la huida de los pobladores.

La destrucci贸n de un centro administrativo y mercantil como Santiago vino a unirse al declive que la ciudad ven铆a experimentando desde la d茅cada anterior. El descenso de los precios de los productos chilenos en el mercado peruano ocasion贸 una merma de beneficios primero y el empobrecimiento despu茅s. A mediados del siglo XVII Chile conoci贸 el estancamiento y la decadencia. Cuando se orden贸 rebajar la moneda de ocho a seis reales para paliar un fraude en la acu帽aci贸n efectuada en Potos铆, los precios de todos los art铆culos importados se elevaron y los comerciantes se llevaron al Per煤 la moneda de valor bueno y dejaron la depreciada.

Con todo, la reconstrucci贸n de Santiago se vio apoyada por la incorporaci贸n de un nuevo impuesto sobre las mercanc铆as llevadas a Valpara铆so para su embarque y otro sobre la exportaci贸n. Con esos ingresos pudieron levantarse nuevos edificios civiles y religiosos, se construyeron puentes y se dotaron servicios.

Al finalizar el siglo XVII las obras estaban concluidas y Santiago era una nueva ciudad, con nuevos barrios y gran n煤mero de huertos y jardines. Los comerciantes hab铆an ganado protagonismo social y enlazaban con las familias m谩s notables y a帽ejas. La ciudad reun铆a unas mil viviendas y el conjunto de la poblaci贸n, sin distinciones 茅tnicas, llegaba a 12 000 habitantes.



  Continuar Leyendo en La Colonia
La organizaci贸n de la producci贸n. <i>La encomienda y la mita</i>

La organizaci贸n de la producci贸n. La encomienda y la mita

La monarqu铆a trat贸 de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convert铆a en una instituc...

El proceso de mestizaje

El proceso de mestizaje

El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo, hasta el extremo de configurar un pueblo...

Guerra de Arauco

Las ideas expuestas por el padre dominico Bartolom茅 de las Casas (1510), que no justificaba las guer...

La hacienda

La hacienda

Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad econ脙鲁mica de m脙潞ltiples facetas, mientras la encomienda ced脙颅a como sistema de trabajo e instituci脙鲁n social. La hacienda se fue conformando en una segunda etapa econ脙鲁mica del per脙颅odo colonial, ya que fue sustituyendo a la explota...

Fuerte Retroceso De La Poblaci髇 Ind韌ena

Fuerte Retroceso De La Poblaci贸n Ind铆gena

El fuerte descenso de la poblaci脙鲁n ind脙颅gena obedeci脙鲁 a causas diversas que no pueden resumirse de modo simplista atribuy脙漏ndolas s脙鲁lo a la guerra con los conquistadores, aunque sin duda 脙漏sta tuvo mucho que ver en el descenso de poblaci脙鲁n en la regi脙鲁n araucana.La difusi脙鲁n de nuevas enfermedad...

La organizaci贸n de la producci贸n. La encomienda y la mita

La monarqu铆a trat贸 de limitar el derecho sucesorio en la encomienda que la convert铆a en una instituci贸n vitalicia. Sin embargo, despu茅s de la rebeli贸n de los encomenderos del Per煤, acept贸 la trasmisi贸...

脷ltimos tiempos de la Colonia

Desde comienzos del siglo XVIII, la calidad del personal administrativo que llegaba a Chile mejor贸, con la nueva dinast铆a de Borb贸n, encabezada por Felipe V. Durante este per铆odo, los gobernadores fue...