Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 10,731
Inicio Historia de Chile / La Colonia / La sociedad colonial en el siglo XVII

Historia de Chile: La Colonia.

Dificultad y empeño de la colonización de Chile

        
La guerra de Arauco alteró por completo las líneas de lo que hasta entonces había sido la conquista de América por parte de los castellanos. Una línea fronteriza en guerra, un adversario no doblegado, un ejército permanente y profesional.

El estado de conflicto semipermanente en que se encontraba Chile durante los siglos xvi y XVM pudo soportarse debido a las etapas intermedias en que remitía la actividad bélica. Los períodos de calma inestable se hicieron más frecuentes a medida que avanzaba el Setecientos, quedaba explícita la renuncia española a la conquista de la Araucanía y los indígenas mapuches entraban en un proceso de sometimiento a la influencia cultural hispana.

La tarea colonizadora fundada por Pedro de Valdivia no dejó de encontrar serios inconvenientes. La sociedad colonial se mantuvo en límites muy estrechos y su economía no bastó para sostener siquiera la defensa del país. La situación disuadió durante mucho tiempo el establecimiento de una nueva población llegada de España o de otros lugares del continente europeo. Al concluir el siglo xvi, el número de europeos, entre tropa y colonos, apenas si alcanzaba los cuatro mil, de ellos, medio centenar de mujeres. Un siglo después, hacia 1700, la cifra únicamente llegaba a diez mil personas.

La colonización progresaba con tantas dificultades como problemas hallaba la Conquista, pero la decisión de mantener ésta y de asegurar el control del estrecho de Magallanes, j al que comenzaban a asomarse otros países j europeos con los que la monarquía hispánica no mantenía precisamente buenas relaciones, forzó el mantenimiento de las posiciones y la necesidad de dominar la región que se interponía en la marcha hacia el sur, una zona que por su densidad demográfica podía proporcionar además el mayor volumen de indígenas encomendados, dado el fuerte descenso de la población nativa al norte del Biobío



  Continuar Leyendo en La Colonia
Últimos tiempos de la Colonia

Últimos tiempos de la Colonia

Desde comienzos del siglo XVIII, la calidad del personal administrativo que llegaba a Chile mejoró, ...

La Real Audiencia

La Real Audiencia

Las audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaban a modo ...

La cultura

Durante los siglos XVI y XVII, el tema militar fue el que influenció la creación literaria chilena. ...

La sociedad colonial

La sociedad colonial

Al frente de la jerarquía social de la Colonia se situaban los descendientes de los conquistadores que en los repartos habían recibido encomiendas. El sistema de encomiendas, empero, fue agotándose y en el siglo XVII alcanzaron preeminencia los propietarios de haciendas y de los limitados obrajes...

La guerra de Arauco

La guerra de Arauco

Martín García Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey del Perú Francisco de Toledo (1516-1582), fue designado gobernador de Chile en el año 1592. Tras su acción contra el inca rebelde, había casado con Beatriz Sapay Coya, princesa hija del inca...

Evolución del pueblo mapuche

El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que ofreció a la integración durante siglos. La aparición de nuevos cultivos, como el trigo y la cebada, d...

La hacienda

Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, mientras la encomienda cedía como sistema de trabajo e institución social. La hacienda se fue conform...