
Historia de Chile: .
Gabriel Cano y Aponte

Gabriel Cano y Aponte (1665-1733) continuó la polÃtica de realizar «parlamentos» con los indÃgenas, lo que significó varias décadas de paz en la frontera. Su tarea de gobierno (1717-1733) se caracterizó, asimismo, por su predisposición a acabar con el contrabando y la piraterÃa, que se habÃan incrementado con la llegada de corsarios ingleses y holandeses, los cuales se sumaban a las constantes incursiones de los piratas franceses.
La labor de pacificación se vio facilitada por un aumento en las relaciones fronterizas, la prédica de los jesuitas, un incremento de las relaciones comerciales mediante el intercambio de animales, lanas y tejidos por parte de los indÃgenas, y hachas, cuchillos, adornos, aguardiente y vino, por parte de los comerciantes. El gobernador creó un cuerpo de ejército denominado «capitanes de amigos», con el fin de mantener la paz con las tribus aliadas. Pero algunos de estos capitanes subestimaron a los mapuches, obligándoles a tremendas exacciones que provocaron en 1723 una de las rebeliones más importantes de toda la época colonial, en la que fue asesinado el capitán Pascual Delgado. Para sofocar el alzamiento, Cano y Aponte reclutó un ejército integrado por cuatro mil hombres, pero no hubo derramamiento de sangre porque, tras llegar a un entendimiento con los caciques, el gobernador retiró a sus hombres tras la frontera del BiobÃo. Los acuerdos de paz concluyeron con el parlamento de Negrete (1726), que estableció las bases de un largo perÃodo de paz. Bajo su gobierno se estableció la lÃnea de frontera en el BiobÃo como definitiva y se abandonó la idea de conquistar la AraucanÃa.
El gobierno de Cano y Aponte se distinguió por promover las fiestas urbanas —a las que la ciudad de Santiago era tan ajena en esa época— por lo que corridas de toros, juegos de cañas, de sortijas y estafermo y, sobre todo, las carreras de caballos, fueron práctica común a partir de entonces. Esta preocupación por la ciudad llevó al gobierno a crear servicios y realizar mejoras urbanas con el establecimiento de un sistema de prevención de incendios, la fundación de un cementerio para pobres fuera de la ciudad, el control de normas higiénicas, además de promover tempranamente la creación de una universidad. Sin embargo, el crecimiento urbano se vio interrumpido el 8 de julio de 1730 cuando un gran temblor de tierra sacudió Santiago. Después del terremoto, lluvias torrenciales produjeron considerables daños materiales en la capital; los templos de Santo Domingo y la Merced se derrumbaron, las torres de la catedral, de San AgustÃn y de la CompañÃa cayeron, y casi la mitad de las casas de la ciudad quedaron destruidas. El sismo no sólo afectó a Santiago, sino que se extendió desde La Serena hasta Valdivia, incluida la zona marÃtima en la que se produjeron grandes mare motos que anegaron ValparaÃso. Las consecuencias fueron catastróficas: se perdió la cosecha de trigo y maÃz, y los depósitos de sebo y charqui.
Y esto no fue todo, al terremoto le sucedieron, en 1731, una serie de pestes y una epidemia de viruela que diezmaron la población. Las medidas instrumentadas por Cano y Aponte sirvieron de paliativo. Se eximió del pago de impuestos por un perÃodo de tres años a los indÃgenas y se adelantó el situado para la provisión de fondos.
La muerte del gobernador en 1733, en un accidente cuando montaba a caballo durante una de las habituales fiestas urbanas, puso brusco fin a este mandato. En tal coyuntura, la Audiencia nombró interinamente en el cargo de gobernador a su oidor más antiguo, Francisco Sánchez de la Barreda y Vera. Pero el virrey lo desestimó y, en pugna con la Audiencia y el cabildo, nombró provisionalmente a Manuel de Salamanca, hasta la toma de posesión de José Antonio Manso de Velasco, el 15 de noviembre de 1737.

Manuel de Amat y junient
El noble catalán Manuel de Amat y Junient (1704-1782) fue nombrado gobernador de Chile el 28 de dici...

Expediciones por el norte chileno
El siglo XVIII se caracterizó por el afán de algunos estados europeos —Francia, Gran Bretaña, ...
AgustÃn de Jáuregui y Aldecoa
AgustÃn de Jáuregui y Aldecoa (1711-1784) era miembro de una familia nobiliaria de Navarra. Al igual...
Expediciones por el norte chileno
El siglo XVIII se caracterizó por el afán de algunos estados europeos —Francia, Gran Bretaña, España— de promover expediciones marÃÂtimas para alcanzar un mayor conocimiento del mundo. Dentro de este interés se inscribe la importancia territorial y geoestratégica de Chile. En la pr...
Manuel de Amat y junient
El noble catalán Manuel de Amat y Junient (1704-1782) fue nombrado gobernador de Chile el 28 de diciembre de 1755. Su carácter arbitrario y autoritario contrastó con el de sus predecesores y chocó, en reiteradas ocasiones, con la aristocracia peninsular y criolla, fundamentalmente por la aplicac...
Expediciones por el norte chileno
El siglo XVIII se caracterizó por el afán de algunos estados europeos —Francia, Gran Bretaña, España— de promover expediciones marÃtimas para alcanzar un mayor conocimiento del mundo. Dent...
Gabriel Cano y Aponte
Gabriel Cano y Aponte (1665-1733) continuó la polÃtica de realizar «parlamentos» con los indÃgenas, lo que significó varias décadas de paz en la frontera. Su tarea de gobierno (1717-1733) ...